La necesidad de resolver la congestión en las carreteras del cordón industrial, la larga cola de camiones y la optimización de la logística portuaria llevó a que se ensaye una respuesta novedosa para la región, como es la construcción de ductos que transporten granos en forma aérea.

Una solución en la materia deviene más que imperiosa, si se tiene en cuenta que por los corredores que comunican con las terminales portuarias circulan cerca de 10 mil camiones diarios que deben transportar 119 millones de toneladas, de las cuales 89 millones salen por el cordón industrial de Timbúes hasta Villa Constitución.

La evolución de las metodología de labranza y el aumento del área sembrada significó que el incremento de la producción vuelva inviable el actual sistema de transporte. Cada 10 años, la producción se incrementa en 30 millones de toneladas, lo que llevará en 2025 a 150 millones de toneladas. He aquí los fundamentos sobre los cuales el Diputado Provincial y ex Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería Mario Raúl Ibaldi y el Ingeniero Agrónomo Oscar Alfredo Pereyra pergeñaron la propuesta.

La alternativa para que los camiones no lleguen a la planta industrial se basa en una modalidad que se ejecuta actualmente, como el uso de los cangilones, chimangos o carriers y otras formas de transporte mecánico. En tanto, que la propuesta presentada por Ibaldi y Pereyra sugiere concretarlo mediante un sistema neumático, una corriente de aire que mueve el cereal en el ducto hasta la terminal.

Otro de los aspectos que señalan como preocupantes, refiere a la contaminación ambiental, motivo por el cual se respaldan en la viabilidad que ofrecen a título de ejemplo en la materia tanto Canadá como Brasil.
Según se desprende del proyecto, en el diagnóstico se precisa que las estimaciones del Ministerio de Agricultura que la producción cerealera y oleaginosa creció en un orden del 4 % anual excediendo a la expansión de la agricultura mundial en un orden del 1,7%. La vedette de este crecimiento fue la soja con 61 millones de toneladas superando en un 14% a la campaña anterior. con in crecimiento interanual de 8,31%.

Entre las causa de la expansión los responsables de la propuesta entienden que estaría dada por la incorporación de nuevos materiales genéticos en los cultivos y por un aumento en la demanda impulsado por el crecimiento económico y acceso a un mejor estándar de consumo de las poblaciones del mundo, principalmente de la región Asia/Pacífico.

Según cifras aportadas por el INDEC y del Ministerio Economía, en el año 2011 la provincia aportó el 40% de las exportaciones nacionales de manufacturas de origen agropecuario y el 12% de productos primarios. Los diez principales destinos de los productos exportados son Brasil, España, China, los Países Bajos, Italia, Argelia, Perú, Egipto, Indonesia y Venezuela, concentrando alrededor del 53% del total de ventas externas de la provincia.

El polo portuario agroindustrial, eminentemente aceitero, se transformó en el más importante a nivel mundial en cuanto a concentración geográfica, niveles de producción y tecnología. Con 849 kilómetros de frente fluvial sobre el río Paraná, la actividad portuaria encuentra en la provincia las mejores condiciones de competitividad.

Tales condiciones posibilitan la embarcación de más del 70% de las exportaciones argentinas en agroalimentos. De hecho, la hidrovía Paraná – Paraguay es uno de los sistemas portuarios más importantes de América Latina para buques de ultramar.

Para esto, consideran Ibaldi y Pereyra, indispensable dar soluciones estructurales para  lo cual convocan a la cadena de exportadores, los vecinos de las terminales, las entidades intermedias relacionadas con el comercio de granos y, fundamentalmente, los gobiernos nacional y provincial.

NOTA RELACIONADA

Las terminales portuarias del gran Rosario operan “normal”