Llega a Rosario el Festival Nacional de Cine y Video Documental -llamado «20 Años»- que se desarrollará durante la primer semana de julio en varios espacios de la ciudad.

En el Festival, que comenzará el lunes 1 de julio y culminará el viernes 5, se proyectarán más de cincuenta documentales que abordan cuestiones socio-ambientales y de género y fueron seleccionados por un jurado integrado por reconocidos realizadores y críticos de cine.

Éstos films se podrán disfrutar, con entrada libre y gratuita, en varios espacios culturales de Rosario, como El Cairo Cine Público, Complejo Cultural Atlas, Centro Cultural Cine Lumiere, Biblioteca Popular Pocho Lepratti, Gomecito Espacio Cultural y la Asociación Trabajadores del Estado.

El Festival se complementa con proyecciones especiales y charlas-debates para conmemorar los 50 años de los Rosariazos, y una muestra del fotógrafo Pepe Mateos. También habrá espacio para los homenajes al científico Andrés Carrasco y al dramaturgo, actor, director y psiquiatra Eduardo “Tato” Pavlovsky.

El Festival Nacional de Cine y Video Documental se realizó por primera vez en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, en 1998, y continuó en las ciudades de Córdoba, Jujuy, Comodoro Rivadavia, Mendoza, Concepción del Uruguay, La Plata, Villa María, Olavarría, Mar del Plata y Buenos Aires, en distintas ocasiones.

La primera vez que el Festival se realizó en Rosario fue en el 2012 y, dada la repercusión y la gran asistencia del público en esa edición, este año el evento regresa a la ciudad para repetir la experiencia y celebrar los veinte años de su fundación.

Organizado este año por el Movimiento de Documentalistas junto a la CTA de Santa Fe, fue su fundador, y actual director, el documentalista Miguel Mirra.

Cronograma completo

Lunes 1 de julio

20.00– Apertura (El Cairo, Cine Público)

20.30– Los azos del 69, de Leónidas F. Ceruti. Narra los alzamientos obrero-estudiantiles producidos durante la dictadura de Onganía.

Martes 2 de julio

17.30 – Muestra fotográfica “NO, un grito sagrado” de Pepe Mateos (Centro Cultural Atlas).

18.00 – Proyección en el CCA de «Puerto Almanza», de Maayan Feldman y Juan Pablo Lattanzi . Almanza es un pequeño asentamiento entre las montañas y el mar donde residen los pobladores más australes del mundo.

18.00 – Proyección en Asociación Trabajadores del Estado de «Mario Piazza: Un autodidacta incansable», de Nahuel Almada y Soledad Becerro. Entrevista al cineasta Mario Piazza. Más de 40 años que lo posicionan como uno de los principales referentes del cine documental de la ciudad de Rosario.

19.30 – Proyección en el CCA de «Parientes del Mar», de Camila Villarruel. A lo largo de este viaje por el Delta del río Paraná, se van amalgamando e intercambiando los sentidos de mundo, conocimientos y experiencias de Trilce y los pescadores.

19.00 – Proyección en la Asociación de Trabajadores del Estado de «Se dice de Ellas», de Ana Belen Barragan Castañeda. La vida de dos mujeres trans y una niña trans junto a su madre. El entorno social y económico en el que se desarrolló su infancia, adolescencia, y el momento en que asumieron su identidad de género ante la sociedad.

19.30 – Proyección en la Asociación de Trabajadores del Estado de «Favio de Hierro», de Lucas Martínez y Barbara Kuhk.El escultor Israel Romero Peñaloza decide crear una escultura en chatarra de hierro del recordado artista popular para luego donarla a la Academia de Cine Leonardo Favio.

20.45 – Proyección en el CCA de «El espacio vacío», de Julián Cáneva. En 1976, el Ford Falcon dejó de ser un auto familiar y se convirtió en el auto preferido de la dictadura cívico-militar para secuestrar a personas.

20.45 – Proyección especial en la Asociación de Trabajadores del Estado de «Murales. El principio de las cosas», de Francisco Matiozzi Molinas. Francisco se sumerge en un proceso creativo, en el que la realidad pierde sentido cuando atraviesa su pasado y su presente familiar.

21.00 – Proyección en el CCA de «Todxs somos López. Donde empieza la vida y termina la muerte», de Marcos Tabarrozzi y Nicolás Alessandro. Crónica documental sobre los días sin Jorge Julio López, testigo y querellante en el primer juicio por genocidio en Argentina, que tuvo lugar en 2006.

Miércoles 3 de julio

17.30 – Proyección en el CCA de «La Jerusalem argentina», de Melina Serber e Iván Cherjovsky. En Moisés Ville, un pequeño pueblo rural de la Provincia de Santa Fe, los últimos descendientes de los míticos gauchos judíos han emprendido la lucha contra el olvido.

18.30 – Proyección en la Asociación Trabajadores del Estado del documental “Los Rosariazos” de Carlos López. Las manifestaciones populares ocurridas en Rosario en el año 1969 que contribuyeron, junto a otras movilizaciones, a la caída de la dictadura de Onganía.

18.40 – Proyección en el CCA de «Un lugar en el tiempo», de Pablo Rey y Nicolás Purdía. Un pequeño pueblo de cien habitantes. El esfuerzo por seguir viviendo de la tierra y la escasez del agua amenazan toda forma de vida tradicional.

20.00 – Proyección en el CCA de «Yvonne», de Marina Rubino. Un retrato posible de Yvonne Pierron, la monja francesa que fue compañera de Alice Domon y Léonie Duquet, detenidas-desaparecidas en la dictadura argentina, y que salvó su vida exiliándose en su propio país.

21.15 – Proyección en el CCA de «Acha Acha Cucaracha: Cuando Cucaño ataca otra vez», de Mario Piazza. En 1979, en época de cruel dictadura, surgió en la ciudad de Rosario, Argentina, un grupo de arte experimental compuesto por jóvenes que con su acción dieron algo de luz a la ominosa oscuridad de aquellos tiempos.

Jueves 4 de julio

20.30 – Entrega de premios y reconocimientos en El Cairo, Cine Público.

21.00 – Proyección especial estreno en Rosario -en El Cairo, Cine Público- de «Tato Pavlovsky, Resistir Cholo», de Miguel Mirra. La obra teatral de Eduardo Pavlovsky, su vinculación con su época y su compromiso social y político.

Viernes 5 de julio

17.30 – Proyección en el CCA de «¿Quién mató a mi hermano?», de Ana Fraile y Lucas Scavino. Desaparecido en democracia, nadie sabe dónde está pero todas las sospechas recaen en la Policía Bonaerense.

17.30 – Proyección en la Biblioteca Popular Pocho Leptratti de «Siete. Masacre de Pergamino», de Paula Peña, Martín Stoianovich y Flavia Guzmán. Una historia que contradice la versión oficial: los abusos, el hacinamiento, el abandono de persona, la muerte en el encierro y la responsabilidad estatal.

18.00 – Proyección en la Biblioteca Popular Pocho Leptratti de «Pitufos bajitos, pimienta y gas», de Héctor Rivero. En 2017 la policía local de Lanús ingresan a una vivienda donde funciona un comedor para 70 niños y abuelos

18.20 – Proyección en la Biblioteca Popular Pocho Leptratti de «Mate y fuego», de F. Fernández, J. Kraul, M. Ottonelli, F. Toscano, J. Zampa y B. Demagistris. Un compartir de imágenes, voces y miradas que nos acercan al Pocho Lepratti.

18.30 – Proyección en Gomecito Espacio Cultural de «Posición Adelantada: Historias de otro fútbol», de Fernando Irigaray. Historias de fútbol y militancia a través de la red de relaciones entrañables tejida por un jugador que atravesó grandes desafíos en su camino hacia el fútbol profesional en Argentina.

18.30 – Proyección en la Biblioteca Popular Pocho Leptratti de «Pichón, tu huella en la ciudad», de Cecilia Sarmiento. Adrián recorre la ciudad de Rosario buscando personas que conocieron a Gerardo “Pichón” Escobar, joven que, luego de estar desaparecido, apareció flotando en las aguas del río Paraná

19.00 – Proyección en el CCA de «Entre el barro y el cielo», de María Cabrejas. En plena selva misionera, al noreste de Argentina, habita una comunidad profundamente ligada a su cultura ancestral, en lo espiritual y cotidiano.

19.00 – Proyección en la Biblioteca Popular Pocho Leptratti de «Wiñoy Xipantu, Otra Vuelta al Sol», de Vacabonsai Colectivo Audiovisual.El Wiñoy Xipantv es la vuelta del año, espacio de celebración, encuentro, reflexión y lucha. El Pueblo Mapuche está de pie y en lucha, defiende el territorio y celebra la vida.

19.00 – Proyección en Gomecito Espacio Cultural de «Madres», de Josefina Cordera. La historia de Gabriela Sanso y su lucha para esclarecer la muerte de su hijo Rodrigo. La acompaña Natalia, una antropóloga social, y otras madres que han vivido dramas similares.

19.10 – Proyección en la Biblioteca Popular Pocho Leptratti «C.I.T.A. (Coop. Industrial Textil Arg.)», de Lucas Molina , Tadeo Suárez y Marcos Pretti. Inmersos en la crisis del actual gobierno, comenzó la filmación de este documental registrando imágenes de la produc­ción industrial de la cooperativa, sin saber que esta sería la última.

19.30 – Proyección en el Centro Cultural Cine Lumiere de «Mujeres del río», de Soledad Fernández Bouzo. Tres mujeres que luchan por la salud y el ambiente de sus pueblos.

19.45 – Proyección en el Centro Cultural Cine Lumiere de «Ciudadanas y militantes», de Sonia Helman. Dos mujeres que optaron por la militancia, en la segunda mitad del siglo 20, una peronista y otra socialista.

20.00 – Proyección en el Centro Cultural Cine Lumiere de «La vida de las fábricas», de Florencia Castagnani. Una mirada genuina hacia la cultura del trabajo en pequeñas y grandes industrias del país

20.00 – Proyección en el CCA de «Mujeres Canoeras», de Luján Ascue. Mujeres pescadoras de la ribera del río Paraná, toman la decisión de cambiar su calidad de vida y la de sus familias organizándose.

20.20 – Proyección en el CCA de «Andrés Carrasco, Ciencia Disruptiva», de Valeria Tucci. Andrés Carrasco, científico argentino reconocido mundialmente, dejó la comodidad academicista al revelar el daño de los agrotóxicos en la salud.

20.30 – Proyección en el Centro Cultural Cine Lumiere de «A.M.O.R Ante Mucho Odio Revolución», de Florencia Cárdenas y Juan Zaldúa. Esta es la historia de amor entre la Shirley y la Luciana. Fue el primer matrimonio entre dos travestis de Latinoamérica.

20.45 – Proyección en el Centro Cultural Cine Lumiere de «Cada 30 horas», de Alejandra Perdomo. En Argentina muere una mujer cada 30 horas, víctima de femicidio. Tres madres que transformaron su dolor en lucha, describen las violencias que vivieron sus hijas.

21.30 – Proyección en el CCA de «KM 674: Voltear a Obregón», de Jorge Fenoglio. Desanda la compleja trama que inauguraría en febrero del ‘74 uno de los primeros golpes de la década contra un gobierno democrático y popular: el encabezado por Ricardo Obregón Cano y Atilio López.