El 24% de la demanda eléctrica total del país fue abastecida por fuentes renovables, especialmente por energía eólica, solar y bioenergías.
El presidente de la Cámara de la Construcción (Camarco), Néstor Iván Szczech, celebró que se "genere un espacio de diálogo en el que juntos la industria, el sindicato y el gobierno podemos sentarnos a resolver los problemas".
Desde la Cámara Argentina del Acero advierten que los faltantes son los productos "semielaborados, necesarios para la fabricación y el abastecimiento de productos finales para varias cadenas productivas como construcción, agro, línea blanca y autopartes". Estimaron que toda la cadena productiva puede tener un "perjuicio enorme".
El 63 % de las industrias tuvo problemas de abastecimiento por la falta de insumos. Durante los 11 meses relevados, las pymes acumularon una baja del 16,4 % por los datos recogidos en 300 empresas de todo el país.
Lo notificó el Ministerio de Agricultura este miércoles, y según se informó se trata de una medida “temporal”. "Esta decisión se basa en la necesidad de asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima en sus procesos de transformación", dijeron.
El titular de Consumidores Libres, y ex diputado de la Nación, Héctor Polino, se lamentó de que los aumentos en los precios que se están produciendo no corresponden y que además, el Estado no haga nada para evitar este tipo de atropellos.
El gobierno busca garantizar el abastecimiento de dinero en una época del año en la que crece su uso. La mayor parte de la impresión de los billetes estará a cargo de Brasil, mientras que un porcentaje menor será emitido en España.
Un estudio de CAME advirtió que "los problemas en el abastecimiento aparecen como un punto de incipiente conflicto" durante la pandemia de Covid-19, lo que puso en alerta a un sector que emplea a cerca de un millón de trabajadores.
Las organizaciones sociales vienen advirtiendo que los efectos del escándalo por la compra con sobreprecio, hoy tiene perjudicados, y que más allá de las sanciones a funcionarios, hace quince días que los barrios no tienen alimentos por esa causa.
Así lo informó el secretario de Comercio Interior de Santa Fe, Juan Marcos Aviano, según los datos recabados en los últimos 20 días de locales que venden productos a precios mayores que los límites indicados por el Gobierno nacional. A nivel país, dos supermercados fueron clausurados.
A partir de facultades delegadas por el presidente, intendentes de todo el país podrán facultar a sus funcionarios para aplicar sanciones a los comercios que no respeten precios máximos. La visión, desde el Palacio de los Leones, ante la tarea que tienen por delante.
El ministro sostuvo que "la actividad es mucha y muy intensa para que, cuando este tsunami que se ha desatado de manera global toque territorio argentino, nos agarre de la mejor manera posible".