Según los datos de la entidad, la industria registró en agosto una contracción del 8,6% interanual y de 2,2% mensual.
“Se sigue perjudicando a nuestros locales en beneficio de los shoppings”, señalaron desde la Asociación Casco Histórico.
La actividad privada y el transporte se desarrolló prácticamente de manera habitual. Mientras que no hubo bancos ni escuelas abiertas. En los centros de salud se registraron guardias mínimas.
Tras doce meses de caída continua, la producción de bienes y servicios logró su tercer mes consecutivo de variaciones positivas. Acumula en el año una contracción del 2.1%.
Debido a la caída del consumo las compañías no sumarán trabajadores. Y un 6% declaró que disminuirá su plantel.
Cerro Dragón paralizó su producción porque los empleados no pueden llegar al lugar debido a los cortes de ruta que realizan trabajadores estatales de esa provincia.
Además, según el Indec el comercio de electrodomésticos cayó un 14% en el segundo trimestre.
Según el Centro de Estudios de la entidad, la actividad industrial se contrajo 6,9% interanual en junio.
En los telegramas de despidos -que se dieron a conocer este jueves- la empresa argumentó "una fuerte caída en la actividad que torna inviable la explotación comercial".
Según los propios industriales, la gran parte de las que cierran son pymes, afectadas por un tridente letal: tasas confiscatorias que no permiten acceder al financiamiento, tarifas de servicios costosísimas, y un mercado interno muy deprimido, por lo que no hay ventas.
Las mujeres, tal como apunta el informe publicado por la UCA, no solo tienen mayor dificultad para conseguir empleo. También, el hecho de que ejerzan habitualmente muchas de las tareas de cuidado e higiene de su hogar es un elemento que complica la posibilidad de acceso.
A fines de marzo último, el 62% de la deuda correspondía al Gobierno, el 26% a entidades no financieras y hogares, el 9% al Banco Central, el 2% a sociedades captoras de depósitos y el 2% restante a otras sociedades financieras.