Harina fideos, naranjas, zanahorias, pulpa, costeletas y manteca fueron algunos de los alimentos básicos que mayores brechas de precios registraron entre su origen y la góndola. No obstante, debe destacarse que algunos de estos productos conllevan un proceso de industrialización -como carnes o lácteos- que explica la diferencia.
Diferentes consultoras como LCG y EcoGo proyectaron una inflación que ronda el 5,5% para enero. Esta cifra estimativa aún no sintió el impacto de los aumentos en las carnes, que llegarían a las góndolas en los próximos días.
Agentes de la Secretaría de Control y Convivencia actuaron en un local de avenida Pellegrini tras la denuncia de los vecinos. El material secuestrado será destruido en el relleno sanitario.
El INTA y el INTI están llevando adelante este valioso proyecto y ya elaboró budines, panes y pastas a partir de grillo en polvo. Los especialistas destacan el alto aporte nutricional y contenido proteico de esta fuente alternativa y sustentable de alimentación.
Los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,4 veces en diciembre desde que salieron del campo hasta que llegaron a la góndola.
Un estudio del Cesyac detalla que los alimentos se incrementaron un 115,96% en Rosario durante el año pasado. Mientras que el total de la Canasta Básica aumentó un 97,62%.
En el último mes del 2022 se destacaron las subas en pan, yerba, huevos, manzana, zanahoria y bola de lomo.
Si bien la Usina de Datos de la UNR indicó que “se observó una recuperación en el poder de compra”, advirtió que el costo de la Canasta Básica Alimentaria en Rosario subió durante todos los meses del 2022.
Según la consultora LCG, el incremento es levemente inferior al 3,6% de la medición de la empresa en noviembre.
Acuerdo con el FMI, intento de homicidio y condena a la vicepresidenta, pujas ente el Congreso y la Corte por el Consejo de la Magistratura, pago de deuda por coparticipación a Santa Fe, alta inflación y congelamiento de precios son algunas de las postales que dejó el 2022 en materia política y económica.
El espacio de trabajo "velará por acortar las cadenas de comercialización de alimentos, fomentando mediante acciones concretas, planificadas, organizadas y coordinadas".
Los casos más emblemáticos son el aceite y la leche: el primero tuvo un costo industrial de $237, pero se vendió a $895; mientras que en el segundo caso el productor recibió $58,39 por litro, pero el precio de góndola fue de $200.