Para el economista, Juan Valerdi, este gravamen será judicializado, porque quienes tendrán que pagar, tienen mucho más que dos millones de dólares.
El diputado nacional, Marcelo Casaretto, sostuvo que se trata de “pedir un esfuerzo a los sectores más poderosos de la sociedad para poder invertir en los trabajadores y los sectores que menos tienen”.
Además, en la sesión se tratarán otros proyectos vinculados a temas ambientales. La llamada Ley de Fuego, que impide la utilización comercial de tierras que hayan sido víctimas de incendios forestales, y otros temas.
El aporte solidario alcanzaría a un universo potencial de 9.298 contribuyentes que tributan en concepto de Bienes Personales, lo que a su vez significa un 0,02 % de la población.
Se trata de una iniciativa denominada "Pancitas llenas" que establece un aporte de producción de parte de empresas alimenticias medianas. Cuenta con el acompañamiento de 40 firmas nacionales y de la Asociación Civil Soñadores Unidos.
De esta manera, también quedó descartada la posibilidad de llevar el tema al recinto durante esta semana, en un cronograma que originalmente contemplaba hacerlo el miércoles.
El aporte promedio sería de 33 millones de pesos, para las 2.774 personas con patrimonios entre 200 y 300 millones, el aporte promedio sería de 6,1 millones, mientras que las 253 personas que declararon bienes por más de 3.000 millones realizarían una contribución promedio de 600 millones.
Así lo entiende la diputada nacional del Frente de Todos, Fernanda Vallejos quien explicó además que "el 80% de la riqueza declarada por el universo de contribuyentes abarcados por el aporte extraordinario está en el exterior”.
El gobierno santafesino dispuso un aporte único no reintegrable de 30.000 pesos para los rubros afectados por las limitaciones de circulación en los departamentos Caseros, Constitución, General López, Rosario y San Lorenzo, según lo anunció el secretario de Comercio Interior, Juan Marcos Aviano.
Desde la firma, explicaron que "en caso que Anses no concrete el pago esta semana, la empresa depositará un adelanto de 10.000 pesos el vienes 15 de mayo”.
No sólo la suma compromete más del patrimonio que puede prestar una entidad financiera a una sola firma sin considerarlo riesgoso, sino que además esta deuda, de ahora dudoso cobro, le impide a la entidad participar de planes de financiamiento para reactivar la economía.
La agenda fue nutrida y se trató sobre cooperación, comercio, seguridad y defensa en América Latina, Acerca de la política exterior argentina, contexto global y la disputa por el liderazgo comercial entre Estados Unidos y China, por mencionar los más sobresalientes.