La suba se produce después de haber sostenido tasas inferiores a las que los bancos cobran para créditos personales o préstamos exprés.
El informe mensual del Cesyac reveló que de marzo a abril, se registró una variación del 4,07", lo que se traduce en que se necesitaron 5.500 pesos más para comprar las mismas cosas. Los mayores aumentos se dieron en el rubro alimenticio.
Adultos y niños esperan con ansias el mes de abril para comer chocolates. En este último tiempo pueden marcarse dos nuevas tendencias, los huevos rellenos y la elaboración casera. Esto último, no solo por abaratar costos sino como parte de una actividad familiar. Conclusión recorrió pastelerías y casas de repostería.
Para las operaciones del mes de abvril, el biodiesel se comercializará a $179.451 por tonelada. En mayo ascenderá a $182.143. En tanto, para las correspondientes a junio, el precio será de $185.785; en julio subirá a $194.297 y en agosto se aplicará el último ajuste, que llevará el valor de la tonelada a $198.143.
Fiscalizarán los precios que los comercios mayoristas, y las industrias tenían del 25 de febrero al 10 de marzo y los mismos al día de hoy.
“En diciembre del año pasado la bolsa de 25 kilos de harina estaba en el orden de los 900 pesos, y en febrero 2022 ya estaba en 1.300 pesos, y diez días después volvieron a subirla. Una locura”, manifestaron indignados.
Representantes del sector presentaron el pedido al Concejo. La bajada de bandera podría irse a $184 y la ficha a nueve pesos.
Desde la entidad que nuclea a los pequeños comercios de la ciudad, indicaron que las subas en los precios comenzaron a registrarse desde esta semana, y prevén hasta un 15% de aumento en productos de primera necesidad. Además, advierten faltantes de harina y derivados.
Por su parte, desde Axion indicaron que aún no resolvieron ajustes pero que se encuentran "analizando los movimientos de precios de YPF".
La vocera presidencial afirmó que el Ejecutivo "defiende punto por punto" los intereses de la Argentina antes de plasmar el texto del acuerdo con el organismo internacional.
Dentro de los rubros que registran las subas más fuertes, se encuentran primero los alimentos, con 5%; esparcimiento, 3,8% y transporte, con más de 6%.
Así lo confirmaron desde la Cámara de Kiosqueros de Rosario, asegurando además que les es imposible absorber las subas debido al incremento en las tarifas de la luz, monotributo y DREI. El huevo es el producto que más aumentó, con un 40%.