El resultado negativo es la diferencia entre los US$984 millones logrados en exportaciones y los US$7.498 millones registrados por importaciones.
El informe mensual realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) precisó que la mejora interanual fue explicada principalmente por los productos básicos orgánicos y finales agroquímicos.
A su vez, las importaciones fueron de US$ 7.357 millones, 6,7% menos que el mismo mes del año pasado. De esta manera, cuatro de los cinco meses terminaron en terreno negativo. El único mes superavitario fue febrero
Los tres mandatarios irán a Argelia, Egipto y Marruecos, tres destinos que buscan socios estratégicos para garantizar la seguridad alimentaria en un contexto de importantes cambios en los modos de producción y de desafíos logísticos, producto de los conflictos existentes.
Al analizar las compras y ventas al exterior realizadas entre enero y marzo, el país registró una pérdida en los términos del intercambio de US$ 807 millones. Por la sequía, cayeron los envíos de cereales y frutas.
Mientras que las importaciones desde Brasil subieron algo más del 26%, lo que se exportó al país vecino en los primeros meses de 2022 creció apenas un 7%.
En enero, las exportaciones cayeron un 11,7% (por baja en las cantidades vendidas al exterior), mientras que las importaciones crecieron un 2,5%. Esta última suba se explica por el aumento en los precios, ya que también hubo una reducción en los volúmenes.
En 2022, el intercambio comercial con Alemania fue 7,9% mayor que en 2021, pero aún no logró recuperar el nivel de 2019.
La reducción del superávit comercial fue empujada por un crecimiento récord de importaciones. Se importó por u$s81.523 millones, 29% más que en 2021..
En noviembre, Argentina registró exportaciones por US$ 7.089 millones e importaciones por US$5.750 millones. De esta forma, la balanza comercial dejó un superávit de US$ 1.399 millones.
En octubre las exportaciones totalizaron US$ 7.901 millones y las importaciones llegaron a US$ 6.074 millones, dejando un superávit de US$1.827 millones.
El organismo actualizó al alza sus previsiones a pesar de proyectar una contracción económica para el último cuatrimestre del año. El reporte además estima que la inflación cerrará en 92% anual.