Economistas y especialistas financieros consideraron que la operación contaría con un piso de adhesión de entre 60% y 80% sobre el total de los vencimientos involucrados, estimados en 7,3 billones de pesos.
Los beneficiarios cuyos montos superen los $50.125 podrán percibir los haberes correspondientes a diciembre en las sucursales bancarias por ventanilla.
En los últimos meses, distintas entidades dejaron de solicitarla ya que verifican la supervivencia de sus clientes en los registros del Renaper.
El sindicato que encabeza Sergio Palazzo reclama una recomposición salarial y que el sector empresario se haga cargo de parte del Impuesto a las Ganancias que afecta a los trabajadores del sector.
El referente económico de la UCR a nivel nacional, advirtió "sobre el proceso de concentración económica que nunca se detuvo, y en el caso argentino una mayor priorización":
La Asociación Bancaria a nivel nacional determinó la realización de una medida de fuerza de 24 horas para el jueves 23 de febrero.
La Asociación Bancaria espera ser escuchada y que sus demandas sean atendidas este lunes en una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo. Señaló como “imperiosa” la recuperación salarial de los trabajadores en el contexto de un “sector financiero que obtuvo extraordinarias rentabilidades”.
La secretaria general de la Asociación Bancaria señaló que “a raíz de la pandemia y con lo que fue avance tecnológico, con la consecuente implementación de canales electrónicos, muchas personas han decidido usarlos porque les son cómodos, rápidos y está bien que sea así”,
La decisión, que responde al "feriado nacional decretado por el Poder Ejecutivo", involucra a las entidades públicas y privadas.
El BCRA sigue dilapidando reservas y sin embargo, con sequía y todo se privilegia la venta de trigo al exterior para conseguir los imprescindible dólares para pagar una deuda que no se sabe a quién benefició, pero al país y al pueblo argentino seguro que no.
El sistema comenzó a ser implementado durante la administración de Mauricio Macri y es objeto de discusión por parte de los tomadores de los mismos que ahora enfrentan serias dificultades para abonar las cuotas.
Un informe de la Oficina Municipal de defensa al Consumidor reveló que, entre enero y octubre de 2022, casi 12.500 personas realizaron alguna consulta y que el 40% de estas se constituyeron en reclamos formales.