En octubre, la Canasta Básica Total subió 2,6% y la Canasta Básica Alimentaria 3%, ambas por debajo de la inflación de ese mes, que fue del 3,5%. Además, un adulto necesitó $23.419 para no ser pobre y $10.000 para no ser indigente.
El funcionario entrante aseguró que es necesario fijar un acuerdo "racional" junto a productores y comercializadores, a la vez que instó a profundizar los controles de precios.
La Canasta Básica Total subió un agosto un 1,2%, mientras que la Alimentaria registró un incremento del 0,7%, ubicándose así ambas por debajo de la inflación, que en el octavo mes del año fue de 2,5%.
“Los productores agropecuarios no somos formadores de precios. De hecho, somos juntos a los consumidores los dos eslabones más afectados por el impacto de la inflación que nos golpea, sin que quienes nos gobiernan logren atenuarlo”
En el séptimo mes del año, la Canasta Básica Total, que indica el nivel de pobreza, se incrementó un 1,6%, mientras que la Canasta Básica Alimentaria -que marca el nivel de indigencia- aumentó un 2,1%. Ambos valores subieron por debajo de la inflación.
La Canasta Básica Alimentaria aumentó 3,6% durante junio, mientras que la Canasta Básica Total subió 3,2% en el mismo mes. Con estas cifras, una familia integrada por cuatro personas necesitó en el sexto mes del año $28.414 para no ser indigente y $66.488 para no caer en la pobreza.
La canasta total aumentó un 2,4% en el mismo mes y ambas se ubicaron por debajo del índice de inflación que fue del 3,3%. No obstante, en los últimos doce meses el registro marca 53,4%, por encima del promedio de aumentos general. Guarismos que se traducen en más pobreza e indigencia.
En el cuarto mes del año, la canasta básica alimentaria subió 3,9% respecto a marzo, mientras que la canasta básica total aumentó 3,4%. Ambas se ubicaron por debajo de la inflación de abril, que fue del 4,1% según el Indec.
La suba estuvo principalmente impulsada por los aumentos registrados en el costo de los alimentos y los medicamentos.
La Canasta Básica Total aumentó en febrero un 2,7%, mientras que la Alimentaria hizo lo propio en un 3,6%, por lo que una familia de cuatro integrantes necesitó ingresos mayores a $24.575 para no ser indigente.
Según los datos correspondientes a diciembre, un grupo familiar necesitó percibir ingresos por 22.680 pesos para no caer en situación de indigencia y 54.207 pesos para no estar bajo la línea de la pobreza. Esta jornada se conocerá la información del mes pasado.
Un estudio de la Usina de Datos de la UNR informó que en el 2020 la Canasta Básica Alimentario en Rosario aumentó un 37%, siendo carnes, pan y frutas los productos que mayor incremento registraron.