Este martes tuvo lugar una reunión entre empresarios y colectiveros de corta y media distancia, quienes volvieron a pedir un aumento salarial. Las partes volverán a verse las caras el lunes a las 16, donde se decidirá si el 30 de mayo hay paro de transporte.
El acuerdo contempló una recomposición salarial del 16 % retroactiva a diciembre, un 17 % para este mes y otro tanto para febrero, lo que totalizó un 34 % adicional de mejora al 86 % ya obtenido en su momento por el sindicato, indicó un comunicado.
El secretario general de la UTA, Roberto Fernández, exigió "un mayor compromiso y participación de los gobernantes y de la cartera de Interior, que en definitiva son los que deben enfocarse en la resolución definitiva del conflicto".
La resolución establece que la medida se extenderá por un lapso prorrogable de 45 días hábiles. Los interventores designados, el santafesino Jorge Kiener y José Luis Arcando llevarán adelante “el proceso investigativo de carácter contable e institucional”.
Desde la UTA advirtieron que de no conseguir la firma del acuerdo salarial, y una vez que haya concluido la medida dispuesta por el Ministerio de Trabajo, retomarán las medidas de acción sindical “con más fuerza que nunca”.
Los representantes de los choferes de colectivos y del sector empresario habían presentado el compromiso de forma virtual. El secretario general del gremio, Roberto Fernández, dijo que “ahora es responsabilidad de la Nación y de las provincias el ratificar lo acordado”.
Los trabajadores disidentes de la conducción de la Unión Tranviarios Automotor reclaman un aumento salarial "con un básico de 100.000 pesos" y "vacunas contra el coronavirus". También solicitan que coloquen "cabinas blindadas en todas las unidades debido a la inseguridad y suba de póliza en el seguro de vida para las familias de los trabajadores".
A través de un comunicado, la entidad gremial puso "en conocimiento de las autoridades nacionales, a las empresas y a toda la sociedad" que se hizo la declaración debido a la "dificultad de cumplir con la disposición que regula la cantidad de pasajeros que pueden viajar de pie".
La medida afecta a los pasajeros de localidades del interior, Gran Córdoba y algunas empresas con servicios de larga distancia. Desde el gremio indicaron que si se regulariza la situación "inmediatamente se levanta el paro.
El dirigente gremial Juan Mastromarino recordó que habían advertido del paro si no tenían el sueldo de diciembre depositado y expuso que son trabajadores que deben "pagar el alquiler, los impuestos, los servicios y llevar el plato de comida a casa".
El gremio de choferes confirmó que sigue la medida de fuerza en la ciudad. A su vez, el valor del ticket del transporte urbano de pasajeros debería rondar el doble del actual, según el informe publicado por el Ente de la Movilidad de Rosario.
"Se preocupan por enviarnos a trabajar y no en conseguir los fondos para que podamos cobrar los salarios", indicó el secretario general del gremio, Sergio Copello, en dialogo con Conclusión.