El gasoil y la nafta super escalarían nuevamente a partir de la entrada de vigencia de la ley, según la distribución de las nuevas alícuotas, pero podría esperarse una leve baja en el GNC.
Así lo estimó el secretario de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos, quien también indicó que el incremento llegará "antes del fin de semana".
Las empresas YPF y Shell incrementaron sus productos en un promedio del 6%. El resto de las compañías subirán sus precios en las próximas horas. El gobierno liberó su valor en septiembre.
El punto central del proyecto de ley impulsado por el ministro de Energía establece que se "impida que las petroleras puedan imponer a las estaciones de servicio los precios de venta al público".
Tras la liberación de precios, petroleras efectivizarán una suba de combustibles mientras se terminen de contar los votos del domingo. Conclusión dialogó con Daniel Giribone, de la Cámara de Estacioneros.
La mayoría de las compañías petroleras ya le anunciaron a sus clientes un incremento del 10% en los precios del canal mayorista.
La Cámara de Estaciones de Servicio, Garages y Afines rosarina aprobó un plan de acciones de reclamo, pero antes acudirá a una convocatoria oficial y en un mes definirán si ratifan o desestiman medidas de fuerza.
La decisión de prohibir a medio plazo la compra y venta de vehículos a gasolina y diésel, podría revolucionar el sector de los coches eléctricos a nivel mundial. Aún no hay detalles ni calendario de cuando se llevaría adelante.
El presidente de Federación de Entidades de Combustibles, Juan Carlos Basílico, sostuvo que si aumentan las tarifas, las ventas "volverán a caer, afectando la rentabilidad de las estaciones de servicio".
Se eliminará la fórmula de ajuste trimestral; habrá un cambio impositivo para amortiguar el eventual impacto en los consumidores. A partir del próximo año se modificará de acuerdo al precio del barril de petróleo.
Según datos publicados por el Centro de Estudios de Servicios Públicos y Privados se notó una fuerte caída en los primeros seis meses del año. Mientras, la actividad petrolera cayó 18% anual entre enero y junio según el ministerio de Energía y Minería.
Muchos economistas no descartan que la disparada terminará por trasladarse a los precios y con la moneda estadounidense por encima de los 18 pesos, el objetivo se hace cada vez más insostenible, con impacto político en las elecciones de octubre.