A través de una resolución que no utiliza la palabra “taliban”, establece líneas de cooperación en varios frentes como el humanitario, el político y el de derechos humanos, incluidos los de mujeres, niños y periodistas.
La organización expuso que son “políticas crueles de segregación, de desposesión y de exclusión”. La Autoridad Nacional Palestina consideró que el informe es “valiente y justo”.
Antonio Guterres también consideró que la comunidad internacional debe liberar los fondos afganos congelados para evitar que familias vendan a sus bebés para comprar alimentos. Dijo estar preocupado por el arresto de activistas y solicitó su liberación.
Según el representante del país asiático, Majid Takht-Ravanchi, la muerte del general iraní constituyó “un gran regalo” para los grupos terroristas como el Estado Islámico. Señaló que el Consejo de Seguridad debe cumplir con sus obligaciones estatutarias.
La presión de Estados Unidos y de Israel es determinante a la hora de no darle trámite a la solicitud. El líder de la Autoridad Nacional Palestina señaló que su pueblo “quiere vivir una vida normal como el resto del mundo”.
En un comunicado emitido junto a Cáritas Internacional también propuso “aliviar” la deuda de los países más pobres con la liberación de fondos para fortalecer sus sistemas de salud.
Así lo hizo saber el canciller del país persa, Mohamad Yavad Zarif quien argumentó que “no hay ninguna base legal” y que su país tiene “varias opciones”. Europa es quien encabeza el pedido del tratamiento el rumbo de su plan.
La embajadora de Estados Unidos, Nikki Haley, dejó en claro que "hay muchas opciones militares en la mesa" si no se modifica el rumbo de la situación.
Pyongyang mostró su rechazo al apoyo de sus países vecinos a las nuevas sanciones impuestas el lunes pasado por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Desde el Consejo de Seguridad "instaron al gobierno birmano a facilitar la ayuda humanitaria en el estado Rakáin". Según cifras de Naciones Unidas , más de 379.000 rohinyás se han refugiado en Bangladés desde finales de agosto para huir de la represión del ejército birmano.
El organismo adoptó por unanimidad una serie de nuevas medidas contra Corea del Norte, que incluyen una prohibición a la importación de bienes de ese país, que representarían 1.000 millones de dólares en ingresos anuales.
La Asamblea General elegirá mañana los nuevos países que formarán parte del organismo, lo que permitirá al país sudamericano regresar a las Naciones Unidas por quinta ocasión desde su creación.