Con la firma de los cuatro ministros de la Corte, la acordada 11/2022 formalizó el ingreso de los dos representantes políticos, cuyas designaciones fueron cuestionadas judicialmente por el senador Luis Juez y el presidente del bloque oficialista en Diputados, Germán Martínez.
El gobernador Omar Perotti participó de la Cumbre de la Corte Suprema en Rosario, donde aprovechó para exigir mayor presencia de fuerzas nacionales y más juzgados federales para combatir el delito.
"En atención a los nuevos desafíos que implican el narcotráfico y el crimen organizado, aspiramos a perfeccionar la investigación y juzgamiento de estos delitos", señalaron desde la Asociación de Jueces Federales de la Argentina (Ajufe).
El constitucionalista Eduardo Barcesat apuntó que los jueces "hacen política", y que hay "que procurar que esa política no afecte la idoneidad y la imparcialidad".
El dialogo entre el mandatario municipal y el juez santafesino tuvo como foco el proyecto que prepara el Ejecutivo nacional para fortalecer la estructura de la Justicia Federal que actúa en el territorio rosarino.
Una vez se planteó adjudicar el Poder Ejecutivo a la Corte Suprema de la Nación. Fue en 1945.
El Doctor en Derecho y Ciencias Sociales expresó que “operativamente, la Corte no puede seguir como está, porque es una ficción".
Para el ex magistrado de La Plata es necesario avanzar con iniciativas que se propongan cambios profundos en la Justicia. Y refirió que la transformación llega de la mano del compromiso y la participación política del pueblo.
Un informe difundido por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia dio cuenta de que en el cuarto trimestre del 2021 -y en relación a igual período de 2020- las denuncias por violencia doméstica crecieron un 24%.
La semana pasada el dictamen de mayoría fue firmado por el oficialismo y sus aliados, mientras que Juntos por el Cambio (JxC) presentó su propio despacho, en el que propone que sea el presidente de la Corte quien conduzca el Consejo de la Magistratura.
Durante el encuentro se presentaron también los proyectos de ley de Protección a las y los Consumidores y del Código Procesal Penal Juvenil, confeccionados con la colaboración de la totalidad de los estamentos que integran el programa.
El derecho al olvido tuvo su fallo icónico en agosto de 2020, cuando la Cámara Civil ratificó una orden a un motor de búsqueda de internet de quitar los videos y referencias a episodios ocurridos en los años 90 en relación con la denominada Causa Cóppola y en virtud de "su nueva vida".