Después de años de políticas fiscales, monetarias y crediticias extremadamente laxas y el inicio de grandes shocks de oferta negativos, las presiones asfixian a una montaña de deuda del sector público y privado.
“No todos los aumentos de precios son automáticamente ilegales”, advirtió un portavoz del Ministerio de Economía alemán, pero añadió que la prohibición se aplicaría a las subidas de precios injustificadas que exploten a los consumidores.
Afirmó el embajador del Rey de Marruecos, Sr. Fares Yassir, tras ser recibido junto a Mohamed Sabbari, Vicepresidente de la Cámara de Representantes del Reino de Marruecos, por la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, con el objeto de fortalecer las relaciones económicas y políticas.
La agrupación María Adrián Cornejo estima que “la crisis de la empresa encuentra una salida a partir del fideicomiso diseñado e impulsado por el Estado Nacional y firmado por la Cooperativa, el grupo de inversores y nuestra entidad sindical hace ya un año”.
En medio de la huelga de refinerías, que pone en jaque el abastecimiento de combustible, los ciudadanos reclamaron por la crisis económica que se vive en el país.
Además, el ministro de Economía tiene agendadas reuniones bilaterales con sus pares de Paraguay, Oscar Llamosas, de Chile, Mario Marcel y de México, Rogelio Ramírez.
La entidad dijo que corren un “importante riesgo” y que el suministro del fluido podría ser cortado a tal punto que las centrales eléctricas que funcionan a gas no podrían generar electricidad.
Así lo expresaron diversos economistas, quienes atribuyeron esta situación a la pérdida del poder adquisitivo y la alta inflación derivadas del incremento del precio de la energía.
En agosto se comercializaron 143.726 vehículos usados, con una baja del 6,30% comparado con igual mes de 2021 (153.386 unidades).
El diputado nacional de Santa Fe, Roberto MIrabella expresó que "también debemos mejorar el superávit comercial, exportar con trabajo argentino mucho más de lo que importamos".
El Gobierno de ese país se fijó el objetivo de alcanzar el 80% de su capacidad antes del 1 de noviembre para garantizar la provisión durante el invierno.
Un informe de UNICEF dio cuenta de que en Argentina el 50% de hogares con niños y adolescentes no puede solventar gastos escolares; mientras que el 25% dejó de asistir al médico.