El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 162 millones y se registraron US$ 192 millones en el sector de futuros del MAE. El viernes pasado el Gobierno había abierto la puerta a una “devaluación” en tramos. En el mercado paralelo informal la divisa llegó a venderse por encima de los $150.
Crece la incertidumbre a la par de malas cifras económicas y sociales, con lo cual se eleva la demanda de dólares en el peor momento. Las reservas del Banco Central escasean y las medidas restrictivas no parecen detener la voracidad de ahorristas y grandes actores del mercado cambiario. Malas señales y la necesidad de rápidos reflejos.
Las partes mantuvieron un encuentro virtual, del que participó el ministro de Trabajo Claudio Moroni. El lunes Urgara decretó una medida de fuerza en distintos puertos, que paralizó la actividad, que es la principal fuente de dólares en el país.
En el sector informal, el precio del billete estadounidense descendía 0,68% hasta los 140 pesos comprador y 146 pesos vendedor. En el sector informal, el precio del billete estadounidense descendía 0,68% hasta los 140 pesos comprador y 146 pesos vendedor.
Durante el mediodía de este lunes, el dólar rondaba los 74,64 pesos para la compra y los 79,65 pesos para la venta, mientras que el riesgo país alcanzaba los 1.359 puntos básicos.
El economista analizó las medidas del Banco Central, que estableció la nueva normativa para comprar los US$ 200 por mes. Habrá un 35% de impuesto PAIS. Además y que los pagos en moneda extranjera con tarjetas de crédito o débito se incluirán en el cálculo de los US$ 200 mensuales.
Desde el empresariado pyme tienen expectativas de que el gobierno, con las medidas relativas al mercado cambiario, busca normalizar "la economía, y orientar la dinámica productiva, financiera y cambiaria hacia el trabajo y la producción".
El director del Banco Nación explicó que Argentina no puede "manejar los dólares que genera".
El Banco Central resolvió que "a partir del 1 de septiembre de 2020 los pagos realizados por los consumos en moneda extranjera con tarjetas de crédito o débito se tomarán a cuenta del cupo mensual".
Las medidas cambiarias tomadas por el Banco Central fueron criticadas por algunos empresarios y economistas por entender que el endurecimiento del cepo afectará la confianza en el país, dado que las compañías se verán obligadas a "defaultear".
El dólar CCL sube un 1,3% a $134,18. Ayer, el BCRA volvió a perder reservas ya que vendió más de u$s40 millones para sostener al dólar oficial.
El titular de la entidad que nuclea a cerca de 80 cámaras empresarias expresó a este medio que "las nuevas normas "obligan a mirar mucho más al mercado interno, que estuvo desprotegido durante los cuatro años del gobierno anterior".