La tasa de referencia quedó ahora en un rango del 4,75% al 5%: la cifra es la más alta desde la previa de la crisis de 2008.
En la semana que finalizó el 24 de diciembre, cerca de 225.000 personas solicitaron nuevas prestaciones por desempleo tras haber sido despedidas, lo que significó un alza de 9.000 pedidos respecto de la semana precedente.
La inflación se ubica en mínimos desde enero de este año y los picos en los precios que impactaron en la economía estadounidense este año y llegaron a un 9% en junio -los mayores en 40 años- comienzan a alejarse, de la mano de la baja de los valores de algunos commodities, la mejora de la situación de las cadenas de suministro y la política monetaria ejercida por la Reserva Federal (FED).
El reconocido economista Nouriel Roubini dijo que “las expectativas de inflación continuarán desequilibradas” y que le “suena delirante aquellos que esperan un cambio de rumbo y que la FED comience a recortar las tasas el próximo año”.
La economía se está desacelerando, que es precisamente lo que la Fed quiere que suceda para que los precios puedan volver a la normalidad. “Muchos expertos políticos podrían decir que sí lo estamos”.
Según analistas, esto provocará menor ingreso de capitales hacia países emergentes como la Argentina.
Los números fueron más bajos de los previstos por los economistas de Wall Street que estimaban un total de 215.000 solicitudes y se ubican en niveles históricamente bajos, lo cual sugiere un mercado laboral sólido y con pocos despidos.
Durante uno de los dos reportes anuales sobre Estabilidad Financiera, la entidad crediticia hizo referencia al empeoramiento en la liquidez de diversos mercados financieros, la restricción monetaria y la alta inflación, entre otros crecientes riesgos.
Un grupo de economistas del banco alemán hizo la estimación “si la FED aumenta sus tasas a un rango del 5 % al 6 %”. Esperan una intervención de la misma “más agresiva y más anticipadamente” para aminorar “el daño a largo plazo en la economía”.
La Reserva Federal de Estados Unidos decidió aumentar la tasa de interés en un rango de entre 0,25% y 0,5%, y planea realizar cinco o seis subas similares durante este año, donde se avizora una inflación del 4,3%.
Un informe de la Reserva Federal de los Estados Unidos determinó que el mercado de valores fue la principal fuente de creación de riqueza en el país norteamericano durante la pandemia.
La posición de los Estados Unidos es decisiva para alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario y dejar atrás el stand by, que fue firmado en 2018 por la administración de Juntos por el Cambio. Janet Yellen, quien maneja las arcas norteamericanas desde que asumió Biden, tendrá un rol preponderante. ¿De qué hablaron?