Los ministros de esa organización global integrada por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, también instaron a China, tras una reunión de dos días en Japón, a no respaldar a Rusia en la invasión de Ucrania.
Al llegar a Tokio, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, pidió a sus pares del "hablar con una sola voz" sobre el conflicto entre Israel y Hamas, así como lo han hecho respecto de Ucrania y otras crisis internacionales.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores denunciaron que “cada uno de los países del G7 se jacta de su reputación de defender los valores democráticos. Sin embargo, en realidad, ni un solo miembro de este club puede alardear de una reputación limpia”.
El presidente estadounidense dijo que su país “apoyará un esfuerzo conjunto” con sus aliados y socios “para entrenar a pilotos ucranianos en aviones de combate de cuarta generación, incluidos los F-16, para fortalecer y mejorar aún más las capacidades de la Fuerza Aérea de Ucrania”.
La presidenta de la entidad continental, el brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE), Ursula von der Leyen, expresó que "las negociaciones de paz que equiparan al agresor y a la víctima deben ser rechazadas".
El presidente de Estados Unidos llegó para participar de la cumbre que comenzará este viernes, junto a los líderes de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido y del país anfitrión.
El objetivo declarado del embargo europeo, que desde el 5 de febrero próximo afectará también las importaciones de derivados del crudo, es minar la capacidad económica de ese país para financiar sus operaciones militares en Ucrania.
La semana pasada los ministros de Finanzas de esa organización global confirmaron la intención de imponer tal límite para "reducir los ingresos rusos y la capacidad de Rusia de financiar su guerra de agresión (en Ucrania) mientras limita el impacto de la guerra rusa en los precios mundiales de la energía”.
El referente económico Miguel Ponce sostiene que "está en marcha desde hace rato el operativo despegue del gobierno por parte del Instituto Patria que tiene el diagnostico de que las elecciones están perdidas"
El primer ministro británico consideró que el presidente ruso “no se hubiera lanzado en esta guerra loca de macho, de invasión y violencia de la manera que lo hizo". Desde el Kremlin le respondieron con ironías.
Las potencias industrializadas van a "continuar restringiendo el acceso de Rusia a recursos industriales cruciales", en particular en el sector de la defensa. En este sentido, expresaron su "profunda preocupación" tras el anuncio de que Rusia podría transferir misiles nucleares a Bielorrusia.
En una de sus participaciones en el G7, el Presidente afirmó que se registra "una escalada de los precios que pone en riesgo la seguridad alimentaria de la humanidad".