La actividad fue organizada por el Instituto de Desarrollo Regional de Rosario y contó con actores políticos, sindicales y empresariales.
En marzo se cumplieron seis meses desde que la Administración General de Puertos (AGP) tomó el control de la Hidrovía. Desde ese entonces, circularon por el corredor naval casi 2.400 embarcaciones, dejando un superávit de 25 millones de dólares.
La federación que los agrupa a nivel nacional se declaró en estado de alerta por este tema la semana pasada. Desde Dragado y Balizamiento de Rosario expusieron al respecto que “la indiferencia total de las autoridades ante el peligro inminente de hundimiento de la flota estatal”.
El secretario general de la federación que agrupa a casi dos decenas de gremios del sector, Juan Carlos Schmid, expuso que la medida de fuerza se debe a “las demoras y procedimientos burocráticos respecto de las licitaciones del puerto metropolitano y del sistema de navegación troncal”.
Desde la federación que los agrupa consideraron que “lamentablemente las idas y vueltas de estas gestiones terminan confundiendo a propios y extraños, provocando tensiones en el puerto y en el corredor de exportaciones más grande del país”.
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas abrió una investigación preliminar, en la cual advirtió diversas y graves irregularidades en el desarrollo del proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal.
La Fempinra emitió un comunicado donde explicó que casi veinte sindicatos determinaron el “alerta” en el Puerto de Buenos Aires y la Hidrovía Paraná-Paraguay (que pasa por Rosario) ante los problemas de concesión en el sistema de navegación troncal. Días atrás cámaras empresarias había reclamado en similar sentido.
La solicitud es firmada por la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, la Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Bolsa de Comercio de Rosario, en nombre de la “competitividad” de las exportaciones y a raíz de las marchas y contramarchas del Gobierno con el tema.
En un comunicado expresaron que, “frente a las sombrías y casi nulas perspectivas de recuperación de aguas, costas y puertos –hoy entregados a dominio de extranjeros y cipayos– y para que no se ceda a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional por las cuales nuestro pueblo queda condenado a "pagar" una deuda que no contrajo”.
La cesión del inmueble se concretó este martes en el marco de un acto que contó con la presencia del secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el presidente del Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable, Ariel Sujarchuk; y el vicejefe de Gabinete de la Nación, Jorge Neme.
Perotti, Zamora y Capitanich elevarán al Ministerio de Obras Públicas de la Nación el proyecto de la ruta Hidrovial Santa Fe-Santiago del Estero, para su financiamiento. Los mandatarios provinciales esperan que sea aprobado y puesto en marcha para 2023
Los manifestantes partieron desde la Rambla Catalunya, se dirigieron a los paradores de las islas y luego al puente Rosario-Victoria, donde desplegaron una bandera argentina para pedir que la navegación en el río Paraná sea controlada por el Estado argentino, como una forma de generar soberanía y empleo.