Lo hizo a través del decreto 556/2021 publicado en el Boletín Oficial que determinó que el Ente actuará como organismo descentralizado con autarquía administrativa, funcional y económico-financiera en el ámbito del Ministerio de Transporte, con personería jurídica propia y capacidad para actuar en el ámbito del derecho público y privado.
Hace unos días tuvo lugar el aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario y, como es costumbre, dijeron presente el gobernador y el ministro de Agricultura de la Nación. De la gestualidad discursiva de un evento así, se desprenden algunas definiciones económicas.
El analista subrayó que nada cambió y que la dinámica de explotación de sus negocios empresariales está intacta. Además, dejó en claro que los números surgen de una revista de tirada internacional que reveló la magnitud de las cifras que se juegan en los puertos santafesinos.
En abril venció el contrato para tareas de limpieza y balizamiento en esta ruta comercial marítima que está a cargo de la empresa belga Jan de Nul, asociada a la local Emepa. Y se prorrogó la licitación por año, "sin embargo nada se dice que prioridades establecerá el Ejecutivo Nacional", dijo Luciano Orellano.
El secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, aseguró que la Hidrovía “ya no puede tener el modelo de concesión de los ‘90” y celebró que el gobierno nacional, provincial y las universidades se involucren con esta vía de navegación.
El decreto 427/2021 fijó condiciones para la prestación del servicio por parte de la Administración General de Puertos (AGP), como un plazo de duración de 12 meses, prorrogable. Ahora, el secretario de Transporte Diego Giuliano, dio más precisiones.
“Queremos saber quién autorizó a Jan De Nul a sobredragar el río”, le dijo a Conclusión la legisladora santafesina Mónica Peralta luego de lograr, este último jueves, la sanción de un proyecto de su autoría para que el Poder Ejecutivo de cuenta de dichos permisos.
Además, el Gobierno habilitará la "licitación corta" de la ruta fluvial que conecta al norte del país con el Río de la Plata.
Son diversas las causas que han puesto en debate la posible concesión de la estructura fluvial más importante de América del sur, por su influencia en la mayoría de las economías regionales, la importación y la exportación de productos y granos. Una entrevista para repensar, desde la arena hasta la "cuarta revolución industrial".
Este jueves sesionó el Concejo Municipal de la ciudad y, además de profundizar las multas para quienes realicen eventos que no están permitidos por los protocolos sanitarios, se estableció la creación de una Comisión Especial de Seguimiento de la Hidrovía, para generar propuestas sobre las vías navegables de Rosario.
La decisión fue adoptada en un plenario de las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento y de Presupuesto y Hacienda, que conducen los oficialistas Mayda Cresto y Carlos Heller, y en las cuales respaldaron este proyecto 30 legisladores y 37 en cada uno de éstos grupos asesores.
La comisión tendrá por objetivo el estudio, conocimiento, seguimiento, monitoreo, auditoría y contralor del proceso licitatorio, del sistema de navegación troncal, de las inversiones necesarias para el desarrollo integral de las regiones, la integración, el crecimiento económico y el desarrollo productivo.