La paritaria de la UTA establece un mecanismo de ajuste cuatrimestral acorde a los niveles inflacionarios.
En este sentido, también apuntó contra la ex directora del FMI, Christine Lagarde: "La vi con cara de yo no fui (en una entrevista reciente donde la consultaron sobre la situación económica argentina). Con cara de nosotros no queríamos en realidad".
Los más afectados fueron los de prensa, cuyo salario cayó un 32,4 por ciento.
En lo que va del año el incremento acumulado de los precios fue del 30 % y de manera interanual la suba fue de 54,2%.
Además, el Indec dio cuenta que el Costo de la Construcción aumentó en agosto 7,2%, con un alza de 14% en el precio de los Materiales.
Según Cesyac las mayores subas se dieron en los productos de consumo masivo. En el caso de los comestibles envasados arriba del 7%, en carnes casi un 10%.
La CAME recordó que en julio la diferencia en el margen de precio fue del 5,15%, y con el aumento de agosto, esa diferencia trepó a 5,6%.
El proyecto, que comenzará a tratarse después de las elecciones de octubre, prevé un dólar a $67 en promedio que llegaría a $75 para fines de 2020, un crecimiento de la economía del 1% y un nivel de inflación del 34%.
El diputado y economista de Consenso Federal señaló que la diferencia en las cotizaciones ya supera el 25 por ciento.
En agosto, la suba local interanual fue de 54,4%. Sólo se excluye del cálculo a Venezuela que enfrenta un escenario hiperinflacionario con tasas que el FMI estima en 10.000 millones por ciento para este año. Incluso la tasa mensual de agosto superó largamente a la anual de la mayoría de las naciones del continente.
El ministro de Producción y Trabajo, el secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios y los directivos de las cámaras empresarias de la actividad analizaron "la pérdida del poder adquisitivo salarial del personal".
En el GBA los aumentos llegaron a niveles exagerados como en el caso de la leche, los productos lácteos, los huevos, la manteca, grasas y aceites.