De esta forma la central sindical confirmó la realización del primero de dos actos de respaldo a la fórmula presidencial del peronismo. El segundo será el próximo 8 de agosto en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas.
El acuerdo para el período marzo-julio alcanzó una suba salarial del 39 %, que se abonó en tres cuotas. Por ello, el aumento acordado para el primer semestre se elevó al 51 %.
Los dirigentes gremiales recibieron a sus pares de la organización israelita en un encuentro cuyo eje fue la lucha contra toda expresión de antisemitismo, de discriminación, racismo y xenofobia, y por la preservación de los derechos humanos.
El cotitular de la central sindical anticipó un debate caliente en la próxima reunión de conducción, tras la renovada interna desatada por el acto del Día del Trabajador.
El porcentaje será aplicado sobre la base salarial de diciembre de 2022 y se abonará en tres tramos: 12 % en marzo, 13 % en mayo y 14 % en junio. Junto al aumento de enero, el porcentaje alcanzado para el primer semestre de 2023 será del 51 %.
El secretario general de la organización gremial, Jorge Sola, subrayó que la solicitud hecha a todas las empresas tiene su sentido “dado que la negociación colectiva no avizora a una resolución cercana”.
La delegación argentina está integrada por el secretario general de la Uocra, Gerardo Martínez, por el secretario de Relaciones Internacionales de central obrera, Juan Carlos Schmid, por Jorge Sola, secretario de Políticas de Empleo de la CGT y Maia Volcovinsky, secretaria adjunta del gremio de trabajadores judiciales.
La flamante ministra de Trabajo de Argentina generó expectativas acotadas de algunos referentes sindicales como lo son el camionero y el representante de los trabajadores del seguro.
La central obrera realizará este martes una reunión de organización en la que nada de lo planeado se modificará, más allá de la designación de Sergio Massa como nuevo ministro de Economía. El eje será el reclamo a la política “para la solución de los problemas”.
El secretario general del Sindicato del Seguro y secretario de Prensa de la CGT, expuso que también la política es “quien debe solucionar la inflación”. Dijo que los acuerdos deben estar más allá de “quién puede ser mejor candidato para el año que viene”.
Tras una reunión de la mesa chica realizada este lunes después de la asunción de la nueva ministra de Economía, los principales dirigentes sindicales evitaron manifestar el malestar por la falta de diálogo del presidente Fernández en tiempos de crisis.
La firma Galeno alega que es por el “incumplimiento de objetivos planteados” mientras que desde el Sindicato de Trabajadores del Seguro denuncian que “los supuestos objetivos jamás se dieron a conocer”.