Los trabajadores del interior del país que se movilicen paralizarán sus tareas por 48 horas para poder regresar a sus lugares de origen. Desde el gremio también reclaman ingresar a la conducción de la obra social judicial.
La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) realizará un paro con movilización a la Corte Suprema de Justicia en la ciudad de Buenos Aires, en reclamo por la incorporación de trabajadores judiciales al pago del Impuesto a las Ganancias.
Adicionalmente, a partir de octubre, los montos cobrados en concepto de asignaciones familiares subirán un 50 % en relación a los vigentes en septiembre y se definió junto a los gremios la reapertura de la paritaria para fines de diciembre, para dar cierre a la negociación del 2022.
La lista ganadora alcanzó el 59 % de los votos de los afiliados. María Elena Martínez asumirá como prosecretaria general, Jorge Perlo como secretario ejecutivo y Silvia Rubeo como prosecretaria ejecutiva. La misma estuvo conformada con paridad de género.
Los judiciales nacionales de todo el país paralizarán sus tareas durante toda la jornada, aunque los trabajadores del interior lo harán durante 48 horas para facilitar el viaje hacia la Capital Federal.
El secretario general de la organización gremial que los comprende, Agustín Bruera, señaló que están reclamando “por el tercer tramo de aumento que es un 15 % del salario”. Piden que la Corte Suprema firme la resolución para abrir el fondo anticíclico que es “multimillonario”.
El secretario regional general de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, Lisandro Casale, denunció el retraso del Poder Ejecutivo Nacional al respecto de la asignación de partidas para el aumento y expuso sobre la independencia de la Justicia.
Portuarios, Bancarios, Metalúrgicos, Químicos, Aceiteros, Marítimos, Correo y muchos más viajan a Buenos Aires con el objetivo de “ponerle freno a quienes especulan” a costa de sus salarios.
Allí establecerán si es necesaria una revisión de los acuerdos salariales alcanzados hasta el momento. Hasta el momento, el acuerdo alcanza un 60 % hasta diciembre.
Julio Piumato dijo que el gremio de judiciales es consciente de la situación por la que atraviesa el país y del reordenamiento del Gabinete, pero todo ello "no puede ni debe ser soportado por el salario".
La resolución también determinó que es condición para ingresar al plan de pagos abonar previamente el 5% del valor puro de la multa, en no más de dos cuotas mensuales, iguales y consecutivas.
Desde la regional Rosario de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación expusieron que “continúan las repercusiones negativas” debido a que se pretende incorporar a “abogados foráneos”.