Un juez del Supremo Tribunal pedirá incluir en la agenda un nuevo debate que podría zanjar las divergencias internas que persisten en la corte sobre la norma que autoriza encarcelar a personas condenadas en segunda instancia que aún disponen de recursos judiciales..
Los presidentes de Bolivia y Venezuela fueron los únicos mandatarios sudamericanos que expresaron su apoyo al ex jefe de Estado brasileño tras el fallo que habilitó su encarcelamiento por una causa de corrupción.
Miles de personas se movilizaron en defensa de la libertad del ex mandatario y a favor de su derecho a ser candidato en las próximas elecciones presidenciales, a celebrarse en el país suramericano en octubre.
El Supremo Tribunal Federal (STF) aceptó juzgar entonces el mérito de un habeas corpus y le garantizó que no será encarcelado hasta que haya concluido ese debate. El ex mandatario, primero en todas las encuestas presidenciales, gana tiempo en su carrera contra la Justicia.
El Tribunal Supremo, última posibilidad del ex-presidente para esquivar su encarcelamiento en las próximas semanas.
Oliveira también pertenecía al Partido de los Trabajadores (PT), del líder Luiz Inácio Lula da Silva. El activista era un campesino de 33 años, quien desempeñaba funciones como secretario de Administración del municipio de Itaeté.
Dirigentes sindicales argentinos, entre ellos el ex jefe de la CTA Víctor De Gennaro, viajaron para participar de los foros y actos en apoyo al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a quien una cámara de apelaciones juzgará el miércoles por corrupción.
El ex mandatario manifestó su decisión de postularse en las elecciones del año próximo, horas después de haber sido acusado de corrupción. "Creo que el pueblo brasileño tiene nostalgia del tiempo en el que fui presidente", dijo.
El empresario declaró que el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva colectó fondos para la campaña de su sucesora. "Dilma sabía que nosotros éramos quien donábamos", dijo Marcelo Odebrecht.
El ex mandatario enfrenta juicios por corrupción, lavado de dinero, tráfico de influencias y presunta obstrucción de la justicia, en el marco de la investigación Lava Jato ("lavadero de autos").
Tras los alegatos de la acusación y la defensa, debaten los senadores en una sesión que promete durar horas. Una vez finalizadas las deliberaciones, los senadores decidirán este miércoles si Dilma Rousseff es condenada.
La mandataria, suspendida en el cargo desde el 12 de mayo último, también denunció al "gobierno usurpador" de su vicepresidente Michel Temer, y anunció que en caso de ser condenada apelará al Supremo Tribunal Federal.