Las cuotas de medicina prepaga se incrementaron un 6% el último lunes, en lo que significa el primer tramo de una suba que se completará el mes siguiente. Preocupación por el empuje inflacionario, que elevó 75 por ciento los medicamentos el último año y medio.
Según anunció la Confederación Farmacéutica Argentina, a fin de este mes se rescindirá el convenio de remedios. Por otro lado, desde el organismo de atención sanitaria sostienen que se cancelará la deuda con los farmacéuticos.
La Federación Argentina de Farmacias (Facaf) pidió información sobre si el nuevo convenio va a garantizar la continuidad del acceso a los medicamentos con cobertura y considero que se escuchen las propuestas del sector.
La Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana municipal llevó adelante dos procedimientos en el centro y sudoeste de Rosario. Ambos locales tenían productos medicinales a la venta sin contar con la habilitación correspondiente.
Por el vencimiento del convenio del Pami y el conflicto con los laboratorios, los afiliados a ese organismo se mantienen en vilo y esperan una pronta resolución positiva. Por ahora, sólo incertidumbre.
Lo afirmó a Conclusión, Gabriela Bes del Observatorio de precios de Medicamentos, quien participó de un plenario de las comisiones de Salud y de Comercio de la cámara de Diputados, donde se abordó el tema de aumento de precios de medicamentos.
La premisa de la presidenta de la comisión de Salud, Carolina Gaillard, se focalizó en que el “Estado tiene que garantizar a la población el acceso a los medicamentos, que son un bien social y no de mercado”.
Así lo expresó Mario Perichón en diálogo con Conclusión en el marco del segundo Foro en defensa de los adultos mayores, en el que se profundizó acerca del derecho de acceso a la medicación. También estuvo Jorge Rachid.
Así lo advirtió un equipo internacional de especialistas que considera que pueden provocar que los vasos sanguíneos se estrechen, aumente la retención de líquidos y se altere la presión arterial.
Ocurre luego de una puja del Pami y la industria de los laboratorios, donde estos segundos conminan a saldar una deuda atrasada de 952,7 millones de pesos.
Las comisiones de Salud y Defensa del Consumidor apoyaron la iniciativa de la legisladora Carolina Gaillard (FpV), que establece la prescripción de los medicamentos sólo por su nombre genérico, excluyendo el nombre comercial. El oficialismo estuvo ausente.
"El intento de extensión en la duración de las patentes, que en el caso de los medicamentos es muy grave porque perjudica el acceso de la población a los mismos", afirmó Carlos Bianco, asesor de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA.