Si tenés un inconveniente con la afiliación de tu obra social o prepaga, podés realizar el reclamo en la Superintendencia de Servicios de Salud.
La prestadora de servicios de salud deberá indemnizar a una joven de Viedma al rechazar la cobertura de su plan y acusarla de falsear información.
La medida publicada en el Boletín Oficial explica que "es obligación del Estado implementar políticas que desalienten la inercia inflacionaria" y fijen "una razonabilidad económica para quienes opten por una cobertura privada".
En lo que va del año los incrementos alcanzaron un 114%, y superó a la inflación en un 20%. De este modo, se resiente el sistema de salud pública debido a la migración de quienes ya no pueden afrontar dichos costos.
El incremento se aplicará de manera escalonada en cuatro tramos desde el 1 de agosto próximo hasta el 1 de enero de 2022. De esta manera, en el acumulado total habrán ajustado las cuotas en un 61,04% en menos de un año.
Las prepagas brindan servicios y prestaciones de salud a sus afiliados y éstos deben abonar una cuota mensual. La medicina prepaga está catalogada como proveedor por lo tanto sus afiliados se convierten en consumidores protegidos por la ley.
El presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Claudio Belocopitt, anticipó que este miércoles pedirán una medida cautelar a la Justicia para exigir el financiamiento del sector.
Lo dispuso el Ministerio de Salud, el cual lo concretó mediante una resolución publicada en una edición suplementaria del Boletín Oficial.
El titular de Swiss Medical pidió que el sector sea incluido en las medidas de apoyo estatal para afrontar el sector. “Las instituciones trabajan a un promedio de 40 ó 50% de su capacidad, lo que genera un problema económico para la mayoría de las clínicas”, afirmó.
Las cámaras del sector de la medicina prepaga y los hospitales de comunidad consideraron casi inevitable que en algún momento el coronavirus alcance "alta circulación" en la Argentina, por lo que destacaron la decisión del Gobierno de obligar a un aislamiento social.
El mayor aumento anual de los últimos 8 años será el de 2019 que, incluyendo el aumento de 12% autorizado para diciembre, acumulará en el año 61%. La realidad que viven los afiliados al sistema es que, a raíz de los reiterados aumentos en las cuotas, muchos de ellos ya no pueden pagarla.
Lo autorizó el Gobierno. Se trata del octavo incremento del año y ya supera el 60 por ciento.