En una nueva reunión para discutir el salario de los maestros se acordó una revisión en caso de que la inflación supere la recomposición y el blanqueo de las sumas fijas no remunerativas acordadas en 2020.
Desde la organización gremial que nuclea a los trabajadores del sector expusieron que la medida se tomó “ante la pretensión patronal de rebajar los salarios en términos reales en la negociación paritaria desmotadora”.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario, Antonio Ratner, expuso que la canasta básica "ya trepa a los 54 mil pesos cuando el salario de un trabajador municipal está hoy en Rosario en alrededor de los 39 mil pesos”.
Del encuentro de este jueves participarán las cinco organizaciones con representación nacional. Reclamarán un aumento salarial que supere el 29 por ciento para equiparar el proceso inflacionario. El ministro Trotta aseguró que "no hay techo" previsto en la negociación desde el punto de vista de las autoridades.
La medida fue decidida por la seccional local de la Asociación de Médicos de la República Argentina, a través de la cual también denuncia que no se otorgan licencias de descanso excepcional por el Covid-19. Los reemplazantes son exigidos a cumplir requisitos “de imposible cumplimiento”.
Desde el gremio Cicop reconocen que el acuerdo paritario de 2020 "permitió superar en parte el porcentaje del índice de inflación", pero señalan que no logró compensar el "deterioro salarial" que arrastran "hace años".
Los cinco sindicatos docentes con representación nacional anticiparon que pedirán el jueves próximo un aumento salarial que supere el 29% para equiparar la inflación.
El secretario general del sindicato que los agrupa, Marcel Ayimen, estimó que se debe realizar “un gran acuerdo” para que los trabajadores del sector “no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación”.
Durante la primera reunión paritaria, que se realizó de forma virtual, los profesionales agrupados en Siprus consideraron que el pedido reside en poder “jerarquizar la función y responsabilidad profesional, y en recuperar lo perdido frente a la inflación durante el año pasado”.
El gobierno de Santa Fe y los gremios docentes iban a reunirse este viernes, pero el encuentro se pasó para el próximo miércoles 17 de febrero, a la espera de una definición nacional de los salarios del sector.
Desde Festram indicaron que si este jueves el gobierno de Santa Fe no fija una fecha para comenzar a discutir la paritaria del sector, el gremio convocará a un paro de 48 horas con movilización.
El diputado nacional y secretario general de la CTA estimó que "los asalariados perdieron 20 puntos de sus ingresos durante los cuatro años del Gobierno de Mauricio Macri. Observó el planteo de ponerle un techo a las paritarias.