Ambientalistas denunciaron la pesca indiscriminada tanto en Santa Fe como Entre Ríos, para prevenir esto la Provincia limitó la cantidad de pescado que podrá exportarse. El gobierno provincial gestionó la reducción al mínimo de la cantidad de pescado de río que podrá exportarse en 2020.
Los ambientalistas requieren que en forma cautelar se declare la veda temporaria para la pesca en ríos, de tipo comercial y deportiva.
Ecologistas y pescadores artesanales habían solicitado la medida a raíz de la bajante. "El debate sobre veda sí o veda no es una simplificación. No es necesaria porque no hay números objetivos que nos hablen de una depredación del recurso", dijeron desde el gobierno santafesino.
Los datos surgen de un trabajo de fiscalización de la actividad pesquera que realizó el gobierno de Santa Fe.
A raíz de la bajante, salieron a la luz bancos de arena, embarcaciones hundidas, la manta protectora del túnel subfluvial que une las capitales de Entre Ríos y Santa Fe, anclas antiguas y los municipios debieron trabajar para mantener el servicio de agua potable.
En el río Paraná a la altura de la localidad de Monje, y en otras zonas de la costa Provincial, “pescadores clandestinos están haciendo una impresionante matanza de surubíes, sábalos y otras especies”.
La asociación civil de pescadores de Santa Fe, convocó a los medios para exponer la situación que los afecta debido a las medidas tomadas por el gobierno nacional por el coronavirus.
Decomisaron más de 6.700 kilos de pescado en esa provincia.
La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp) denunció hoy que "las autoridades provinciales del área se interesan solo en el negocio de la pesca, las multas y los tributos y no en el recurso y los trabajadores".
La decisión afectará a más de 110.000 barcos pesqueros y a 280.000 pescadores en las diez regiones bañadas por el río, por lo que las autoridades prometieron ayudas a quienes se vean obligados a buscarse nuevas formas de ganarse la vida.
“Pedimos al gobierno provincial que se ponga una veda de acuerdo a la bajante que tiene el río que está atravesando una crisis debido a la falta de agua, en una forma de proteger nuestro trabajo”, dijo Nelson Yapura, referente en Rosario.
Luego del hundimiento del buque Repunte, y de un proyecto de renovación para la flota de ultramar de Pino Solanas, el gobierno quedó expuesto luego de que Macri firmara un decreto para que se renueve recién en 2040.