El Técnico Superior en Administración Portuaria (UTN), Cesar Briatore puso negro sobre blanco, sobre como opera el mecanismo de exacción de la riqueza nacional a través de herramientas que en manos de los privados y la libre navegación del Paraná, hunde al país en la pobreza.
En febrero pasado las salidas por las cinco aduanas radicadas en la provincia alcanzaron U$S 1.984,6 millones. Este viernes Perotti enfatizó ante el Presidente la necesidad de apuntalar el aparato productivo (infraestructura mediante) para exportar más.
El gobernador de Santa Fe consideró que "cualquiera que mire el capítulo Santa Fe, sea del partido que sea", tiene que acompañar "una reforma de la justicia federal que es necesaria". Resaltó la "vocación productiva" santafesina y la sintonía con el Banco Nación, a la par de la necesidad de exportar más, así como de acelerar obras de infraestructura.
El dirigente camionero dijo que “tiene que haber un momento” en el que los dirigentes acompañen al Gobierno nacional “no solo en las urnas, sino también en las calles”. Llamó a la CGT, a los movimientos sociales y al peronismo para que lo realicen.
La ex diputada nacional, Alcira Argumedo reveló que la elusión, la evasión y el contrabando impide que Argentina "impulse medidas de desarrollo y además asistir con políticas públicas demandas de los sectores más afectados por Macri y la pandemia".
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, encabezó el encuentro en la sede central de la Avenida Leandro N. Alem al 600 ante la imposibilidad de consensuar los reclamos y contrapropuestas. Finalmente, las partes consensuaron una salida.
Al encuentro están citadas las entidades que enrolan a aceiteras y cerealeras, y los tres sindicatos en huelga. Será la segunda reunión que se dará en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con el Gobierno nuevamente como mediador. El paro lleva 18 días.
Se estima que hay más de 150 barcos a la espera de poder embarcar granos y subproductos por unos 1.800 millones de dólares. Los gremios ven una intención de las grandes firmas exportadoras de presionar por una devaluación y desde las cámaras patronales señalan que “hacen política”.
Desde el sector agroindustrial ya estiman en unos u$s 800 millones las pérdidas del sector, pero desde los gremios rechazaron esa cifra. Más allá de las ganancias millonarias de las firmas y de salarios no ajustados por inflación (en alza), aclaran que lo que piden es “cumplir la ley”.
La medida, que paraliza los principales puertos del país (especialmente en Rosario y el cordón industrial santafesino), ya superó las 72 horas, pero la negociación lleva semanas. Trabajadores aducen falta de respuestas y las cámaras empresarias se quejan por las pérdidas.
Las partes mantuvieron un encuentro virtual, del que participó el ministro de Trabajo Claudio Moroni. El lunes Urgara decretó una medida de fuerza en distintos puertos, que paralizó la actividad, que es la principal fuente de dólares en el país.
La Unión de Recibidores de Granos paralizó las actividades en los puertos privados de todo el país, ante el fracaso de la negociación con la cámara del sector por paritarias y modificaciones en el Convenio Colectivo de Trabajo, este martes las partes fueron convocadas por el Ministerio de Trabajo con el objetivo de destrabar el conflicto