La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina indicó que retomará "un plan de lucha progresivo y cese de la actividad granaría en puertos de todo el país, ante el fracaso de la negociación con la Cámara de Puertos Privados".
El gobernador expresó que una administración federal de la Hidrovía Paraná-Paraguay requerirá “mayores inversiones nacionales en los temas ferroviarios” que lleven la producción del norte del país a los puertos del Gran Rosario.
Los trabajadores de puertos privados de todo el país realizarán un paro de 36 horas ya que las cámaras empresarias se niegan a retomar la negociación paritaria, la cual venció hace casi dos meses.
El ministro de Transporte de la Nación anunció que las inversiones buscan un fuerte incentivo al servicio ferroviario. Además, habrá una fuerte apuesta a la hidrovía, cuya licitación lanzarán el año próximo.
Son más de 70 kilómetros donde se concentran 18 puertos agroexportadores públicos y privados. Con 79 millones de toneladas de granos, harinas y aceites despachadas, superó a grandes complejos portuarios como el de Nueva Orelans en Estados Unidos y al de Santos, en Brasil.
El exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, analizó cual es la importancia del Paraná en el marco de una política estratégica de transporte que permita recuperar además, la soberanía sobre los puertos patagónicos.
La disputa por la navegación y el comercio en los ríos y el mar se remonta a la época colonial, y con más énfasis con el ocaso del Virreinato del Río de la Plata. Inglaterra y Francia lo intentaron con distinta suerte.
Luego de extensas negociaciones, en las que participaron funcionarios, las empresas y el titular de la Fempinra, se firmó el "acuerdo comercial" de preservación de empleos y de mantenimiento del statu quo en la distribución de la carga.
Las cámaras indicaron que en esos puertos están las grandes plantas como Renova (la más grande del mundo), Cofco, Dreyfus y el complejo Terminal 6. Fue decidido por el jefe comunal local de Timbúes, con vigencia desde este viernes hasta el 2 de abril.
"Considerando que es una labor de riesgo y de afectación de la salud, la mejor forma de proteger a los trabajadores es la reducción de su jornada laboral”, señalaron desde el gremio.
El gremio no descartó medidas de acción directa tras la instancia de negociación con las autoridades gubernamentales y representantes de las cámaras empresarias del sector, informó un comunicado.
El diputado nacional de la Unión Cívica Radical, Carlos Fernández, advirtió que "se notan ciertos atrasos en la toma de decisiones respecto del control de la frontera marítima que el Estado debe realizar para evitar la propagación del coronavirus".