El abogado de la organización gremial, Pablo Cerra, expuso que “a mediados del gobierno anterior, cuando la industria estaba pasando uno de sus peores momentos, una de las actividades que peor estaba era la de carroceros”.
Avanza en la Legislatura provincial una iniciativa que declara “de utilidad pública” a la planta que la firma multinacional tiene en Puerto General San Martín, cuyo levantamiento genera máxima preocupación por ser clave en el entramado industrial.
Junto a la Mesa Multisectorial, la organización sindical sostuvo su apoyo debido al “rol de ese sector estratégico petroquímico en la cadena de producción y su valor agregado”.
El gobernador santafesino recibió a Thanh Duong Quoc, representante vietnamita en el país, para fortalecer la agenda con ese país en el marco del programa “Santa Fe mira a Asia”, que estrecha los intercambios con India, China y Vietnam.
La empresa multinacional anunció el cierre de la planta en mayo de 2022. El gremio Soepu sigue en alerta y buscan viabilizar una salida para no perder un jugador clave en el entramado industrial santafesino, por los insumos que produce.
El secretario general de la Unión Obrera Metarlúrgica se refirió así a la insistencia de Juntos por el Cambio de eliminar las indemnizaciones por despidos con la presentación del senador Martín Lousteau.
El secretario general de la seccional Rosario de la Unión Obrera Metalúrgica, detalló que en los últimos diez meses “a nivel nacional se crearon alrededor de 20 mil puestos de trabajo porque la industria metalúrgica viene creciendo”.
De esta forma se intentará encauzar la situación que llevó a los trabajadores a frenar la producción por once días tras el anuncio del cierre programado para mayo de 2022 y la posterior demolición de la planta.
En 2020, la pandemia tuvo un fuerte impacto negativo en la actividad económica de esta actividad, situación que continúa hasta ahora: durante el año pasado, el PBI del sector cayó un 49,2% y el nivel de actividad de mayo 2021 fue un 57% inferior al de igual mes de 2019.
Entre mayo de 2020 y abril de este año, la industria generó 31.875 empleos, una cifra que supera con creces a los 9.100 puestos de trabajo formales que se perdieron en el inicio de la pandemia. La recuperación es liderada por las empresas que se dedican a rubros considerados “esenciales”.
La secretaria de Derechos Humanos de La Bancaria, Claudia Ormaechea y el titular de ATE, Hugo Yasky plantean que la reducción de horas de trabajo redundará en una mayor distribución de la producción, lo que permitirá generar más empleo.
Según el Ministerio de Trabajo, en hoteles y restaurantes la caída del empleo fue del 21,4% interanual, mientras que en la construcción el descenso llegó al 8,9%.