El bimestre marzo-abril mostró un crecimiento extraordinario de la actividad en la provincia, contrastados con ese lapso del 2020, en el cual el confinamiento casi anuló la producción. Igual, se observa una tendencia -aún insuficiente- que podría acentuarse en lo próximo.
Desde el gobierno provincial y nacional han procurado destacar la adaptación del entramado productivo a las disposiciones sanitarias, para atenuar el impacto de las restricciones en una economía apaleada por tres años en recesión. El ministro de Producción defendió la asistencia del Ejecutivo ante la Legislatura.
La manzana deliciosa subió 107% en los últimos doce meses y desplazó a la naranja, al tope de aumentos en ese lapso hasta marzo. La escalada en el precio de estos productos evidencia que no se trata de caprichos sectoriales (como se dice de la carne) sino de un desorden general.
En el último informe del Observatorio de la UCA, más allá de las discusiones metodológicas, puede advertirse la densidad del deterioro económico: a la mayoría no le alcanza el salario para vivir. Además, la informalidad, ese monstruo silencioso que devora seguridad social.
En abril, los cortes intermedios y caros aumentaron alrededor del 3,7%, mientras que los cortes económicos subieron cerca del 2,8%.
Las empresas pertenecientes a los sectores críticos particularmente afectados por la actual coyuntura contarán con beneficios. Se amplió el universo alcanzado, con lo cual comercios y empresas de distinto tipo deberían poder acceder. Los detalles
Surge de datos actualizados difundidos por el Indec. Hasta ahora se había informado un 42%, pero la situación social empeoró el último cuatrimestre del año pasado. Considerando la elevadísima inflación del primer cuatrimestre de 2021, nada hace creer que esas cifras puedan estar mejor hoy por hoy.
El índice de Salarios mostró un crecimiento de 32,7% en los últimos 12 meses, mientras que la inflación interanual en el mismo lapso supera el 42% y explica una de las más graves facetas de la crisis económica. El Gobierno no quiere, no puede o no sabe generar una respuesta eficaz.
Según el último informe presentado por la Federación Industria de Santa Fe, la industria manufacturera en la provincia registró en el mes de marzo de este año una profunda y generalizada mejora de su nivel de actividad.
Los últimos datos del Indec informaron que la inflación de marzo trepó al 4,8%, en lo que fue el nivel más alto en un año y medio. Nada indica que vaya a bajar en el corto plazo, pese a las ilusiones oficiales. El Gobierno también hace su aporte.
Como todos en los discursos del género apertura de sesiones ordinarias, el gobernador Omar Perotti hizo un repaso por las distintas áreas de su gestión. Si bien se mostró crítico de “lo heredado”, allí no estuvo el énfasis de su discurso, en el cual siempre se dejan ver intenciones que luego permiten medir el éxito del gobernante.
La inflación se aceleró en el último mes arrojando un acumulado del 13% en el año, mientras que gran parte de los gremios cerraron acuerdos salariales en torno al 30%. En medio de este escenario, el Gobierno busca mantener el nivel de consumo.