Lo dijo el diputado Daniel Arroyo a Conclusión, y adelantó que si el gobierno hace lo que se "hizo en el 70 y en los 90, obra pública, endeudamiento y salarios bajos, todo terminará como ya sabemos". Mira el video.
Así lo manifestó el Secretario General de la Confederación General Empresaria de la República Argentina y aseguró que “debemos crear riqueza y tener una producción de bienes y servicios que sirvan para consumir lo que necesitamos”.
Así lo sostuvo el titular de la Confederación General Económica de la República Argentina, Marcelo Fernández, quien en el marco de la conmemoración del día del Empresario Nacional dijo a Conclusión que "el gobierno debe ayudar tomando medidas que den estabilidad a la producción".
Muchos economistas no descartan que la disparada terminará por trasladarse a los precios y con la moneda estadounidense por encima de los 18 pesos, el objetivo se hace cada vez más insostenible, con impacto político en las elecciones de octubre.
"Tras contraerse en 2016, la actividad económica de América Latina irá recuperándose poco a poco, a medida que países como Argentina y Brasil se recuperen de la recesión", señala el informe.
Tras la filtración a la prensa de una grabación donde se involucra al presidente Michel Temer en casos de corrupción, miles de brasileños han salido a manifestarse en las calles contra el gobierno de Brasilia.
El analista económico dio algunas precisiones para entender por qué en las planillas de Excel del gobierno ya se ve la reactivación pero aun no es percibida por la ciudadanía. Además, no descarta una inflación del 2% para julio.
El encarecimiento de los viajes en auto provocó una caída de más de 2 millones de vehículos en las autopistas de Buenos Aires.
El gigante sudamericano presenta datos de incremento del PBI luego de dos años de recesión, pero los mercados siguen sin responder debido a la crisis política que sacude al país.
El ministro de Hacienda admitió que "es un impuesto para los más pobres y el Gobierno la reconoce. La de abril fue de 2,6%, más que lo que daban las privadas, y no la escondemos bajo la alfombra".
Así lo informo la Federación Industrial de la provincia. A pesar de la expansión en algunos sectores fabriles, comparados con una base muy baja de 2016, la mayoría de los sectores acentuó su descenso.
Según datos publicados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, Cammesa, la demanda de energía eléctrica en los diferentes sectores bajó un 2% durante el transcurso del primer trimestre, en comparación al 2016.