El presidente uruguayo fue vehemente al afirmar que su Gobierno "no está conforme" con las condiciones actuales y que genera "frustración" la imposibilidad de avanzar en acuerdos extrarregionales. “No queremos ser lastre de nadie”, retrucó el mandatario argentino.
En el cuarto trimestre de 2020, la tasa de actividad se ubicó en 45,0%; la tasa de empleo en 40,1%; y la tasa de desocupación en 11,0%, según cifras oficiales. El Gran Rosario es la zona con más desocupación del país (13,6%), solo superada por algunos partidos bonaerenses.
El primer bimestre acumuló una inflación 7,74%. Los alimentos siguen al tope y según Consumidores Libres sólo en CABA subieron 2% en la primera quincena de marzo. Impacta de lleno en las economías familiares de menores ingresos.
En un mensaje que fue transmitido por todos los canales de televisión, el mandatario recordó que la primera vez que habló de la pandemia dijo que su prioridad era "cuidar la salud de los argentinos". No definió restricciones pero desaconsejó rotundamente viajar.
El titular de la cartera económica buscará priorizar a inversores que tengan "interés" en la Argentina y busquen generar vínculos "constructivos". Se espera que se reúna con la directora gerente del FMI. ¿Hay acuerdo antes del vencimiento de mayo?
El pedido será tramitado por el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, a quien le envió una nota con ese fin. La titular del Senado continuará percibiendo su jubilación y la pensión que le corresponde como viuda del ex presidente Néstor Kirchner.
Integrantes del equipo económico del gobierno nacional sostienen que la gran mayoría de los sectores productivos han importado sin problemas. Además, valoraron que el surgimiento de problemas (aunque los señalen aislados) con insumos es porque la economía está mejorando.
"Ahora todos están ansiosos porque arreglemos. Yo también estoy ansioso por arreglar. Lo que no voy a hacer es arreglar a costa de los argentinos”, dijo el Presidente este lunes. Buscó dejar atrás el ataque a su comitiva en Chubut, donde había ido a recorrer zonas de incendio.
En 2017, que tuvo el mejor registro desde 2005, se podían comprar 159 kilos por mes y desde entonces se dio un marcado descenso. En 2018, se pasó a 156 kilos, al tiempo que en 2019 descendió a unos 139 kilos, según cálculos realizados por el instituto Ieral de la Fundación Mediterránea.
Tras un 2020 que dejó un saldo negativísimo para la industria y el comercio exterior, dos rubros en los que El Ejecutivo provincial buscaba anclar la gestión, señales positivas en este inicio de año, que no alcanzan a compensar la calamidad de años de estancamiento y recesión.
La empresa apunta así a que luego de ello no se concreten otros incrementos en lo que resta del año. Fue anunciado por el nuevo presidente, Pablo González, en el marco de la presentación de un plan de inversiones.
Un relevamiento privado evidencia que la recuperación económica, que en el gobierno consideran sostenida, está lejos de reflejarse en el nivel de empleo, arrasado por tres años de recesión (pandemia incluida).