La Asociación de Médicos de la República Argentina y el Sindicato de Trabajadores Universitarios de la Sanidad rechazaron la semana pasada ese ofrecimiento y concretaron un paro el viernes. Si de nuevo no la aceptan se esperan medidas de fuerza.
La delegación provincial de la Asociación de Médicos de la República Argentina y el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad, señalan que después de la inflación de febrero, la propuesta “no conforma los porcentajes previstos en materia inflacionaria para los próximos meses".
La secretaria general de la organización sindical, Lorena Almirón, denunció no haber podido participar de la Asamblea Provincial y que “la postura de una de las seccionales más grandes del país no se verá reflejada en el debate”. Pidió por la recomposición de las asignaciones familiares.
La muy poco feliz expresión del ministro de Seguridad de la Nación, afirmando que en la ciudad han ganado los narcos, le valió el repudio del gobernador Perotti y de varios integrantes del arco político y judicial santafesino.
El gobernador se hizo eco de los paros anunciados por gremios docentes, y dijo que “siempre hay opciones” para seguir mejorando la oferta salarial. Además, consideró: “Creo que la propuesta es muy buena, contiene revisiones muy cercanas, con lo cual cualquier desfasaje podría ser rápidamente corregido”.
En una rueda de prensa que ofrecieron en el Salón Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, los legisladores oficialistas cuestionaron fuertemente la sentencia del tribunal que condenó ayer a la Vicepresidenta y el "intento de proscripción".
Los gremios Amsafe Rosario y Sadop Rosario indicaron que la extensión del ciclo lectivo no se acordó en paritarias, al tiempo que enfatizaron que es la ministra de Educación, Adriana Cantero, quien decide cuándo empiezan y terminan las clases.
Se trata de Jonathan Morel, Leonardo Sosa, Gastón Guerra y Sabrina Basile, quienes son acusados de amenazar violentar a dirigentes políticos. No se descarta que hayan tenido participación en el atentado contra la vicepresidenta.
En septiembre la Agencia de Criminalidad Organizada había solicitado una audiencia de "cese antijurídico" para pedir a los funcionarios de la vecina provincia explicaciones por la inacción y el grave daño a la salud de los rosarinos. Ese requerimiento fue rechazado por el juez Foppiani porque entendió que la Justicia provincial no tiene competencia en el tema, decisión que fue confirmada este jueves.
Después de la oferta que hiciera el Gobierno de Santa FE del 20 % de aumento para septiembre, 7 % para octubre, el mismo porcentaje para noviembre y un 5 % para diciembre con revisión incluida, se presentaron cuatro propuestas.
La desaprobación se imponía con 62% de los votos válidos contra 38% cuando se había completado 88,08% del escrutinio oficial. Mientras dirigentes partidarios de la aprobación admitían la derrota, el presidente Gabriel Boric convocó a referentes de su coalición para analizar la continuidad del proceso constitucional.
Lo resolvió el tribunal oral que juzga el caso. Según los argumentos brindados, el planteo carece de “elementos de prueba que permitan validarla y otorgarle los efectos jurídicos que se pretende”.