En marzo se cumplieron seis meses desde que la Administración General de Puertos (AGP) tomó el control de la Hidrovía. Desde ese entonces, circularon por el corredor naval casi 2.400 embarcaciones, dejando un superávit de 25 millones de dólares.
Entre enero y junio de 2021, las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe alcanzaron un valor de U$S 8.865,7 millones, impulsadas por el envío de manufacturas de origen agropecuario.
En junio, el desequilibrio fiscal superó los $297.000 millones y el gasto primario creció 40,1% interanual.
Al analizar los fondos nacionales repartidos entre las provincias, se registró una brecha de 16,6 puntos porcentuales entre Neuquén, que con una suba real del 23,8% fue el distrito más favorecido, y Santa Cruz, con el 7,2% de incremento. Por su parte, Santa Fe registró una suba del 14,7%, ubicándose entre las más beneficiadas.
En el primer semestre del 2021, Nación envió a Santa Fe $134.851 millones por coparticipación y leyes especiales, lo que significó un crecimiento del 17,2% en relación a los primeros seis meses del año pasado.
Los datos (42% a nivel nacional) corresponden al segundo semestre de 2020, lo que significa un incremento de 1,1% respecto del primer semestre de ese año. Fuerte impacto en zonas metropolitanas: en el Gran Rosario está en 38,3%; Gran Córdoba 40,8%; y la situación en partidos del conurbano bonaerense es aún más crítica.
Los precios minoristas crecieron en el primer semestre del 2019 un 22,4 por ciento, mientras que la variación con respecto a junio del 2018 fue de 56,3 por ciento.
La variación interanual, es decir en relación a junio de 2018, avanzó 60,8 por ciento, según el Indec.
Los alquileres se ven encarecidos en aproximadamente un 20 por ciento por las expensas, aunque este costo no suele estar contemplado en el precio del alquiler, al igual que los servicios.
En los primeros seis meses del año, una mujer fue asesinada cada 33 horas, lo que dejó a un total de 105 niños y adolescentes sin madre.
Fue el rubro en el que más se deterioraron los niveles de ventas con respecto al segundo trimestre del año 2017.
Así lo aseguró el ministro de Trabajo de la provincia, quien se reunió este viernes con empresarios del sector carrocero y los representantes de la seccional Rosario de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) para avanzar en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta esta industria.