A pesar de la suba interanual, entre agosto y septiembre el uso de servicios públicos cayó un 0,4%.
En septiembre -y en relación al mismo mes del año pasado- las ventas en supermercados crecieron un 0,8%, mostrándose prácticamente estables; las transacciones en autoservicios mayoristas cayeron un 3,8%; y las ventas en shoppings crecieron un 13,2%.
En septiembre de 2022, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un incremento de 4,8% en la comparación interanual: así, mostró un significativo retroceso respecto del 6,4% de agosto y 5,9% de julio.
En octubre, una pareja de jubilados necesitó $85.051 para cubrir sus necesidades básicas. En este mes, la jubilación mínima fue de $43.353 ($86.706 si se tienen en cuanta los dos haberes), pero gracias al bono extra de $7.000 se llegó a cubrir la Canasta Básica con un margen de ahorro.
Si bien en septiembre -y después de muchos meses de desventaja- los salarios superaron a la inflación, lo cierto es que en los primeros nueve meses del año el incremento de los ingresos promedia un 61,2%, mientras que la inflación en igual período fue de 66,1%. Los trabajadores no registrados son los más afectados por esta brecha.
Si bien en la comparación interanual ambas actividades registraron un crecimiento del 4,2% y del 5,2%, respectivamente, en septiembre -y en relación a agosto- la industria cayó un 0,2% mientras que la construcción hizo lo propio en un 5,2%.
En las carnicerías y supermercados rosarinos los cortes de carne vacuna aumentaron en septiembre un 1,9%, mientras que los valores del pollo y el cerdo subieron un 6,1%.
La Canasta Básica y la Alimentaria aumentaron un 7,1% en septiembre y superaron a la inflación. Una familia que perciba los ingresos mínimos (salario mínimo y AUH) y esté integrada por tres adultos y dos o tres menores, no alcanzó a cubrir sus necesidades básicas.
Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso indicó que en septiembre -y por primera vez en un año- los salarios cayeron un 0,7% con respecto a la inflación, lo cual podría traer importantes consecuencias en el mercado interno.
En la provincia de Santa Fe, muchos alimentos que componen la Canasta Básica Alimentaria -particularmente frutas, verduras y aceite- mostraron importantes brechas entre lo que los comerciantes pagaron por ellos, y el precio al que fueron ofrecidos a los consumidores.
Los números se darán a conocer a las 16. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado, que realiza mensualmente el Banco Central, el porcentaje podría rondar el 6,7%, mientras que los analistas pronosticaron un 100,3% para todo el año.
Un informe del CESyAC indicó que una pareja de jubilados rosarinos necesitó en septiembre $82.334 para satisfacer sus necesidades básicas: con el último aumento del haber mínimo, se llegó a cubrir este monto con una capacidad de ahorro que supera los 32 mil pesos.