"Los aumentos nunca irán por encima del incremento de los sueldos”, manifestó el presidente durante una conferencia de prensa en medio de su gira por Europa.
Tanto carnicerías como heladerías anticiparon que la suba de precios no parece detenerse en abril, y adjudican este incremento al alza en el costo de materias primas y de tarifas energéticas. Además, teme que el consumo caiga.
La Canasta Básica Total subió un 6,6%, mientras que la Canasta Básica Alimentaria aumentó un 9%. Así, una familia tipo que percibe el salario mínimo, no alcanzó a cubrir sus necesidades básicas.
Al igual que en la medida nacional, las mayores subas se registraron en frutas y verduras, especialmente en el tomate y la lechuga. En los últimos doce meses, la inflación en la provincia fue del 49,6%.
Entre enero de 2021 e igual mes de este año, el precio de la carne vacuna subió en la ciudad un 62,7%: casi diez puntos por encima de la inflación registrada durante el año pasado. Además, se advirtió que los costos en los supermercados son un 5% más altos que en las carnicerías.
El Indec concluyó la difusión de los índices relacionados con la evolución de precios de diciembre con la publicación del índice relativo a mayoristas, que en general son un certero termómetro de los precios al consumidor en la actualidad o el futuro cercano.
La mayoría de las subas oscilan entre el 10 y el 15%, pero una línea de cerveza definió incrementos que alcanzan el 40%. Desde el sector esperan que estos aumentos hayan sido los últimos del año, de lo contrario -advierten- estarán frente a un escenario difícil.
Según el proyecto enviado a la Legislatura por el Gobierno porteño, se prevén aumentos en el impuesto inmobiliario y en el automotor, mientras que también se planean aumentos en peajes de autopistas, VTV (51%), estacionamiento medido (50%) y taxis (30%).
En el noveno mes del año, el rubro que más aumentó sus precios fue el de Prendas de vestir y calzado, con un incremento del 6%, mientras que los alimentos y las bebidas subieron un 2,9%.
Si bien ambas actividades mostraron crecimientos en la medición interanual, en el mes de agosto y en relación a julio pasado la actividad industrial registró una baja del 0,6%, mientras que la construcción sufrió una caída del 2,6%.
Se trata de la etapa de revisión del acuerdo salarial acordado en marzo pasado, que incrementó los haberes de los agentes de las distintas reparticiones del Estado en un 36% en promedio. Funcionarios admiten que la inflación desdibujó lo presupuestado.
A pesar del crecimiento interanual -que en la industria fue del 13% y en la construcción del 19,8%- la actividad fabril mostró un retroceso del 2,6% en relación a junio.