Los pequeños y medianos empresarios sostienen que instrumentar la medida les permitiría "levantar las persianas, mantener al personal"y reinsertarse "en la actividad productiva".
El Banco Central dispuso en la semana el tercer recorte de la tasa de referencia de la economía, fijada hasta aquí por el interés que paga a los bancos por comprarles las Letras de Liquidez (Leliqs) que emite diariamente para regular la oferta monetaria, al resolver una reducción del 55 al 52% nominal anual.
Desde la autoridad monetaria consideraron que "las decisiones adoptadas permitirán retomar el proceso de desinflación interrumpido en los meses de agosto y septiembre".
El organismo lanzó una línea de créditos para trabajadores pasivos. Desde la entidad comentaron que “más del 20% declaró que los utilizaría para cancelar deudas tomadas con prestamistas del barrio que le cobraban tasas de 3 dígitos”.
El riesgo país también se disparó por encima de los 1.900 puntos. Pese a que el Banco Central vendió casi 250 millones de dólares, el tope establecido por el FMI, no logró contener la suba de la divisa que escaló casi 4 pesos respecto al martes.
El billete verde culminó la rueda a un promedio de $44,56 para la venta, con lo que sumó 50 centavos respecto del día anterior. Incertidumbre en los mercados por la vulnerabilidad de la economía ante agentes externos y la cercanía de las elecciones.
Por segundo día seguido, el Central recortó la tasa de política monetaria, que se colocó en el 67,69%, contra el 67,89% de la jornada anterior, mientras que la divisa escaló 57 centavos.
La divisa norteamericana cotizaba este mediodía a $ 42,90 para la compra y a $ 44,90 para la venta en las pizarras del Banco Nación, en una jornada mala para las monedas de países “emergentes”.
Un relevamiento realizado por el BCRA determinó que la inflación de febrero se ubicó en torno a 3,5% y para el corriente mes de marzo se espera que la suba de los precios sea del 3%.
Del estudio de la consultora Ecolatina se desprende que los servicios públicos marcarán un alza importante en el primer trimestre impulsados por la meta de equilibrio fiscal primario pautada con el FMI, mientras que los servicios privados también buscarán una mejora.
Más de treinta días atrás los rendimientos promedio eran del 55% anual. Ni lerdos ni perezosos, los bancos ajustaron los rendimientos ofrecidos a los ahorristas a la par de la baja de la tasa de referencia del Bcra. Por Jorge Herrera, en Ámbito Financiero.
El empresario Guillermo Moretti advirtió que las tasas del 65% como las actuales son "de quiebre para cualquier empresa y cualquier persona", y precisó que las pymes están pagando tasas superiores al 90%.