Cada año, en Argentina se generan millones de toneladas de residuos industriales provenientes de diversos sectores productivos. El saldo que se obtiene es un mayor descarte de materiales peligrosos, no peligrosos y patogénicos en el ecosistema. Para visibilizar esta problemática y trabajar codo a codo con las empresas que generan estos niveles de contaminación, surge la labor de la Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales (CATRIES) y la Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental (CAITPA)

Ambas entidades vienen desde hace años implementando políticas para la gestión de los residuos y acaban de lanzar su primer Reporte de Sustentabilidad, donde se detallan actividades, compromisos y datos que fueron relevando en su trabajo conjunto a lo largo de estos años. Algo a destacar es que el mismo transmite el aporte de ambas Cámaras al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tanto directos como indirectos. Los ODS de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas conforman un plan de acción mundial en favor de la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico.

Te puede interesar: En Rosario se reciclan 6 mil toneladas de residuos, pero se entierran 300 mil

El Reporte es importante porque sigue en la misma línea de trabajo que realizamos con las Cámaras día a día, visibilizando y educando acerca de la importancia que tiene nuestra actividad fundamentalmente en este contexto de problemática por la contaminación que se genera precisamente por el escaso tratamiento formal que reciben los residuos industriales. A partir de este informe, buscamos resaltar la relevancia de las empresas que integran las cámaras que aportan información valiosa para conocer el estado de situación de esta problemática y ayudar a solucionarla”, consideró Claudia Kalinec, presidenta de CATRIES.

Por su parte, Gustavo Solari, al frente de CAITPA, comentó que la actividad que realizan los incentiva: “a efectuar estudios de nuevas y mejores tecnologías de tratamiento y gestión de residuos que nos permitan, por ejemplo, reciclar aquellos residuos no especiales/no peligrosos que puedan ser utilizados en otros procesos, contribuyendo a su puesta en valor”.

Datos alarmantes

Entre los puntos que aborda el Reporte de Sustentabilidad de Catries y Caitpa, se le dedica especial atención a hablar del problema de los residuos industriales que generan miles de empresas en Argentina y al bajo tratamiento que se le de a los mismos. Según una encuesta que realizaron a pymes y grandes empresas argentinas, de octubre del 2020 a junio del 2023 se generaron en el país 54.686.778 millones de toneladas de residuos, pero solo un 12,5%, en promedio, de las más de 400 mil industrias generadoras le dio tratamiento con un proveedor habilitado.

La información se releva a partir de encuestas mensuales a la actividad de firmas dedicadas al tratamiento de residuos y asociadas a ambas cámaras, las cuales tomadas en conjunto representan un total de 47 plantas operativas distribuidas en el territorio del país. Se pregunta por la cantidad de residuos tratados por cada una de las plantas de estas firmas en el periodo de un mes. La información se agrupa por estratos, tipo de residuos tratados y tamaño de la empresa. También, sobre el sector al que pertenecen, siendo segmentadas en ocho tipos distintos: “manufacturero”, “agropecuario, ganadero y de pesca”, “minería y petróleo”, “salud”, “construcción”, “servicios profesionales, científicos y técnicos”, “suministro de electricidad, gas y otros” y “suministro de agua, cloacas y gestión de residuos”.

Teniendo en cuenta los valores relevados, el Reporte de Sustentabilidad destacó que se obtuvieron datos relacionados con: el estimado de empresas activas generadoras de residuos industriales, especiales y peligrosos, más el estimado de empresas activas generadoras que contratan tratamiento de residuos industriales. También la cifra de cuánto tratan anualmente las empresas generadoras que contratan legalmente y los tratados por CAITPA y CATRIES respecto del total. Labor ambiental

CATRIES y CAITPA están conformados por un grupo de empresas asociadas de reconocida trayectoria dedicada a la gestión integral de residuos industriales (peligrosos y no peligrosos) y patogénicos, a las que las une, además de intereses comerciales, “el propósito de desarrollar y promover nuestra actividad teniendo siempre como premisa el cuidado del ambiente, el cumplimiento de las normativas vigentes y de altos estándares de calidad”, aseguran.

Desde ambas cámaras entienden la importancia de actuar pensando en los impactos que sus tareas tienen sobre la economía (propia e indirectamente en el entorno), el ambiente y las personas, incluyendo sus derechos humanos, lo que conlleva a una gestión de la sustentabilidad. Durante la pandemia la actividad de ambas cámaras fue declarada esencial y ayudó a visibilizar su labor frente a las industrias. 

En abril de 2021 con la UBA y la UNR acordaron la conformación del Observatorio de Residuos, dependiente del Observatorio Ambiental, que releva los datos de las empresas que conforman las cámaras para confeccionar índices de tratamiento de residuos. Desde entonces, bimestralmente, el observatorio emite este informe. Con esta información las cámaras trabajan para concientizar a la sociedad acerca de las consecuencias que genera la contaminación producida por la disposición ilegal de los residuos.

En 2023 lanzaron las primeras Diplomaturas en Gestión de Residuos Industriales y Peligrosos, dictadas por la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz, promovidas y financiadas por ambas cámaras y con el objetivo de brindar un marco académico a la actividad y fomentar la educación en la materia. Orientado a los trabajadores de la actividad, pero también al público en general.

“Hicimos, promovimos y financiamos las Diplomaturas de Residuos Industriales que dictó la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Región Rosario. La primera se dio en el segundo cuatrimestre del año pasado y en el caso de la segunda duró todo el año. Es un hito porque son las primeras diplomaturas de este tipo, que enseñan a comprender e integrar a las prácticas de trabajo la correcta gestión de los residuos peligrosos en todos sus estados, circunstancias, evitando perjuicios al ambiente y la salud”, consideró Kalinec. 

“Además de la tarea de visibilización y concientización acerca de nuestra actividad, seguimos en el consecuente camino de la mejora de procesos, siempre con la premisa de generar el menor impacto ambiental y en una lógica de mejora contínua que permita el crecimiento y desarrollo de nuestras compañías y consecuentemente de nuestros trabajadores, aportando una mejor calidad al ambiente en general”, aseguraron los referentes de ambas cámaras.

Sobre CATRIES y CAITPA

La Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental (Caitpa) y la Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales, representan empresas cuya actividad es la industria de tratamiento y transportistas de residuos industriales y patogénicos. Su misión es optimizar los sistemas de gestión de estos residuos, promoviendo inversiones y tecnología como respuesta a los desafíos que plantea el crecimiento sostenible, cumpliendo siempre las normativas vigentes.

El Observatorio de Residuos Peligrosos UBA-UNR es una iniciativa conjunta entre ambas cámaras, la Dirección de Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) El objetivo del Observatorio es contar con información que permita dimensionar la problemática de la generación y posterior tratamiento (o no) de residuos en el territorio argentino. Sin datos oficiales disponibles sobre el tema, la iniciativa busca llenar ese vacío, proveyendo información pública y confiable que contribuya al trazado de objetivos medioambientales.