
A) Paternalista: El médico es el que sabe y el que cura. El paciente es “objeto a curar”.
B) Informativo: El médico es igual al anterior, pero informa de sus actos y de las implicancias de los actos que eventualmente se decidan y de los que no se decidan.
C) Interpretativo: El médico tiene formación y determina con qué paciente está tratando y actúa en consecuencia. Si el paciente necesita que se lo trate dando órdenes a cumplir, o desea que el médico se comporte amigablemente, dándole sugerencias, o el médico compinche que permite los “incumplimientos” del paciente y se convierte en un cómplice.
D) Deliberativo: El médico se plantea una relación intersubjetiva, donde ambos deberán “hablar y escuchar”. Ambos deberán reconocer sus propios roles y sus propias individualidades (sexo, edad, ideología religiosa o política, etc.).
Conclusión: La relación médico paciente corresponde a la descripción fenomenológica del encuentro, se caracteriza por ser Interactivo, Personal, Dinámica, Comprometedora y Comunitaria.
Si van a operarme, ¿qué debo saber?
Tené claro en qué consiste tu intervención.
La necesidad de la intervención, el modo, qué podemos esperar al despertar?.
Buscá una segunda opinión.
El consentimiento informado: El documento, indica: tu diagnóstico y por qué es una opción, el objetivo de la cirugía, la forma de realizar, beneficios, los riesgos, efectos secundarios y qué otras opciones de tratamiento tenés.
Qué tiene que hacer un médico en la consulta?
Sobre mi enfermedad, u otro problema relacionado:
* ¿Cuál es mi diagnóstico?
* ¿Qué causó este problema?
* ¿Cómo se puede tratar este problema?
* ¿Cómo este problema puede afectar mi vida normal ahora y en el futuro?
* ¿Debo estar pendiente de algún síntoma en particular y avisarle si ocurre?
* ¿Debo cambiar algo en mi estilo de vida?
Sobre mi tratamiento:
* ¿Cuál es el tratamiento adecuado?
* ¿Cuándo empezaré mi tratamiento y cuánto tiempo durará?
* ¿Cuáles son los beneficios de este tratamiento y cuánto éxito suele tener?
* ¿Cuáles son los riegos y los efectos secundarios asociados con este tratamiento?
* ¿Hay alguna comida, medicamento o actividad que debo evitar mientras esté siguiendo este tratamiento?
* Si mi tratamiento incluye tomar medicamentos, ¿qué debo hacer si se me olvida tomar una dosis?
* ¿Hay otros tratamientos disponibles?
Sobre mis exámenes:
* ¿Qué tipo de exámenes me van a hacer?
* ¿Qué resultados debo esperar de estos exámenes?
* ¿Cuándo me darán los resultados?
* ¿Tengo que hacer algo en particular para prepararme para algunos de estos exámenes?
* ¿Qué efectos secundarios o riesgos tienen estos exámenes?
* ¿Necesitaré más pruebas en el futuro?
Que tiene que hacer un paciente en la consulta?
* Si no entendés las respuestas de tu médico, continuá preguntando hasta que comprendas.
* Si todavía tenés problemas entendiendo las respuestas de su médico, preguntale dónde puede obtener más información.
Qué no tiene que hacer un médico
* Cobrar plus.
* Prometer curaciones ciertas.
* Avanzar sobre la intimidad del paciente.
* Intentar que el paciente compre remedios más caros, por interés personal.
Qué no tiene que hacer un paciente
No preguntar.
No cumplir con el tratamiento pactado.
Pedir certificados “de conveniencia”.