Por Aldo Battisacco – Conclusión Buenos Aires

La Doctora en salud Colectiva por la Universidad Federal de Río de Janeiro y docente e investigadora de la Universidad nacional de Lanús (UnLa), María José Luzuriaga dialogó con Conclusión y expresó que la pandemia del COViD-19 puso en evidencia algo que la epidemiología conoce desde su origen: la salud individual está en estrecha relación con la salud social o colectiva. Además advirtió que «el sistema de salud en Argentina es segmentado, fragmentado y desigual».

Y analizó acerca de la importancia de su cuidado ya que constituye el eje de los sistemas sanitarios, convirtiéndose en un «pilar del cuidado colectivo, que se organiza en torno a la salud pública».

Para la especialista, el funcionamiento del sistema de salud debe regirse por algunas direcciones comunes, puesto que Argentina se encuentra ante un sistema «muy segmentado, pero también desigual».

Hay actores del sistema de salud que en distintos momentos de la historia tuvieron capacidad de incidir y tener predominio en los recursos del sistema pero también en la toma de decisiones

En el mismo sentido, entiende que a esto se suma una poco articulada y coordinada interdependencia entre los subsectores (público, privado y seguridad social).

Respecto de como llegamos a esta realidad, indicó que el sistema sanitario se ha conformado históricamente a partir de sucesivas políticas, y que cada una de esas políticas expresó una relación entre el Estado, el mercado y la sociedad. No sin antes aclarar, que las políticas públicas funcionan como límite para el desarrollo de los mercados, aunque también son condición de posibilidad para su funcionamiento.

 Hubo momentos de avance de derechos en los que tuvo mayor participación el sindicalismo porque se amplio la cobertura

También recordó, que hay estudiosos que sostienen que no existe mercado sin Estado, ya que la economía de mercado es una construcción institucional que fue creada por los gobiernos y no fue resultado espontáneo o natural de las motivaciones o los deseos de los miembros de la sociedad.

«A partir de los 80´, -sostiene Luzuriaga- hubo una fuerte crisis por el aumento del desempleo y que también fue financiera en el sector, que generó «un crecimiento del sector privado en el sistema de salud, que coadyuvó en una «mayor transferencia de los aporte de los trabajadores al sector privado con la consecuente injerencia del sector privado en general. A fines de los 90 con la desregulación se agudiza esta situación».

Tenemos 290 obras sociales sindicales, las más chicas tienen una cápita de 2.300 pesos por año frente a otras que tiene 23 mil, el 20% de la obras sociales concentran más del 50% de los afiliados

La doctora de la Universidad de Río de Janeiro, enunció algunas características del sistema de salud del Reino Unido que presenta como característica singular su universalidad, solidaridad e irrestricto, y respecto del sistema de seguridad social de Alemania, donde diferenció que se puede funcionar bien con estas modalidad -como el seguro social- porque la formalidad es alta.

Las prepagas en Argentina son aproximadamente 600, y solo 2 -que son las más grandes- cubren el 50 por ciento de los beneficiarios

La nota completa la podes ver y escuchar en el video.