Un informe del Banco Central de la República Argentina encendió las alarmas sobre la caída del empleo, que viene aumentando drásticamente en los últimos meses. Es que, de acuerdo al mismo, en el primer trimestre del año fueron dadas de baja alrededor de 275.000 cuentas sueldo registradas en el sistema financiero. Esta cifra representa casi el 3% del total de cuentas destinadas al pago de salarios y reflejan explícitamente la ola de despidos y el consecuente aumento del desempleo.

El informe de la entidad bancaria da cuenta de que en marzo  hubo 274.311 cuentas menos que recibieron algún ingreso de dinero, en comparación con diciembre de 2023. Dicha situación se replicó en bancos privados y estatales y se condice con los datos de consultoras privadas  y de la Secretaría de Trabajo, que apuntaron que en los últimos mesese se perdieron más de 240.000 puestos de trabajo.

Según consta en la publicación,  en el primer trimestre hubo cierres en el Banco Provincia (47.700 cuentas sueldo) y el Nación (33.800), pero también en los grandes bancos privados como Macro (36.100), Santander (27.300) o Galicia (23.900). “Muchas son cuentas eran contratos finalizados de recortes de empleados públicos que no sólo sucede en la nación sino también en las provincias”, describieron desde una de las entidades.

La estadística del Banco Central registra cada mes cuántas cuentas sueldo tuvieron acreditaciones, es decir, recibieron dinero por parte de los empleadores.

La cantidad de cuentas sueldo con movimiento, había registrado un alza en los últimos meses de 2023, algo que, a esta altura de 2024, se revirtió absolutamente.

Los datos del empleo

Los datos que proporciona el informe del Banco Central encajan con las cifras, tanto oficiales como de consultoras privadas, sobre la pérdida de puestos de trabajo. Por ejemplo, La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada el pasado jueves por la Secretaría de Trabajo, en febrero el empleo registrado cayó por tercer mes consecutivo, con una baja del -0,3% en relación a enero.  Se trata de la mayor baja para febrero desde el año 2002.

La información evidencia que entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, la caída alcanzó el 0,9%. De hecho, en febrero de 2024 todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual.

La retracción del empleo registrado del ámbito privado se observa en empresas de todos los tamaños, con variaciones que van de -0,2% a -0,4%. Las más afectadas son las de entre 50 y 199 personas ocupadas con una caída en la cantidad de personal 0,4%, lo que vendrían a ser las mipymes.

En tanto, la consultora privada Equilibra, da cuenta en el último reporte, que en el primer trimestre del año se perdió el 1,4% de los puestos de trabajo totales: empleo formal publico y privado, asalariados no registrados y no asalariados (monotributistas, autónomos, etc)

El informe de Equilibra, publicado por el portal Infobae, explica que en el primer trimestre del año se perdieron 240.000 puestos de trabajo, una caída que no ocurría desde 2020 en el momento más crítico de la cuarentena decretada en la pandemia de coronavirus. La consultora estima también  que este año terminará con una caída del PBI entre el 5% y el 6%, en relación al mismo período del 2023.

“Esta caída de los puestos de trabajo coincide con lo que muchas encuestas empezaron a percibir en estos últimos meses: la pérdida de empleo pasó a ser la primera preocupación económica junto con la inflación, con la particularidad que la primera viene en ascenso y la segunda, en descenso”, agregó el informe. Y dejó un pronóstico en el mismo sentido: si bien la medición interanual de puestos de trabajo totales todavía muestra un crecimiento del 1,8% en el primer trimestre de 2024 frente a igual período de 2023, se estimó que “probablemente esa alza se frene” en el trimestre actual.