Docentes, no docentes, estudiantes y autoridades de la Universidad Nacional de Rosario salieron a la calle en reclamo del recorte presupuestario que vienen sufriendo las Universidades a lo largo y ancho del país desde el inicio de la gestión de Javier Milei. La concentración comenzó pocos minutos después de las 17 en la intersección de Pellegrini y Colón, frente a la Facultad de Ingeniería.

El reclamo concentra el rechazo de toda la comunidad educativa a las políticas de ajuste respecto del presupuesto que necesitan las universidades para funcionar como a los salarios de trabajadores docentes y no docentes de todas las casas de altos estudios.

En el medio de la polémica y luego de una multitudinaria marcha en la ciudad de Buenos Aires, el gobierno nacional decidió aumentar el presupuesto para gastos de funcionamiento solo a la Universidad de Buenos Aires. El reclamo de las 59 casas de estudios restantes en todo el país se hizo escuchar a través del Consejo Interuniversitario Nacional. En las últimas horas, el vocero presidencial anunció un aumento presupuestario del 270% para todas las universidades pero aún no se ha hecho efectivo.

Ante esta situación y frente a la falta de respuestas a los reclamos por el deterioro salarial de los trabajadores de las universidades, toda la comunidad educativa decidió realizar la Marcha Federal de Antorchas que se replica en cada ciudad con presencia de educación superior.

En este sentido y junto a la multitud que acompañó a la marcha, Ricardo Matías, en su carácter de no docente dialogó con Conclusión: “Fuimos convocados por el gremio, y con las agrupaciones estudiantiles, tratamos de participar porque sé que la juventud es el futuro de nuestro país. Si la juventud no tiene educación, nuestro país no tiene futuro. En carácter de no docente, siempre apoyando a mi gremio, a mi secretario general y en este caso también a mis compañeros por el tema salarial y todo lo que está pasando con la educación pública, pese a que nos están dando algunas señales de querer mejorar, cosa que yo no creo porque estos gobiernos de derecha nunca apuestan a la educación y a la salud pública. Sé que todas las luchas que consiguió el movimiento obrero se lograron en la calle”.

Además, como referente de la COAD el secretario general, Federico Gayoso, sostuvo en la marcha: “Básicamente estamos en defensa de la universidad pública. Si bien hay una promesa del gobierno de actualizar los gastos de funcionamiento de las universidades para mitigar un poco este problema, el presupuesto de los gastos de funcionamiento apenas es el 8% del presupuesto universitario. El resto son salarios y los docentes universitarios necesitaríamos hoy un aumento del 50% para estar en las mismas condiciones que en noviembre.

“Así que mientras Milei va a estar bailando en el Luna Park, nosotros vamos a estar defendiendo la universidad pública”, manifestó Gayoso.

En representación de la Universidad Nacional de Rosario, el rector de la UNR, Franco Bartolacci, expresó a Conclusión en la marcha hacia la Plaza 25 de Mayo, que “es importante seguir visibilizando todas las dimensiones que tiene un problema que atraviesen las universidades públicas del país sea muy compleja. Por supuesto que el problema presupuestario es el más acuciante. Esperamos que efectivamente se cumpla con lo que se anunció en estos últimos días, que permite alumbrar una situación radicalmente distinta, pero no se agotan allí las dificultades».

El rector manifestó también que «hay problema un concreto con la pérdida de poder adquisitivo del salario de los trabajadores de la educación. Necesitamos una recomposición importante en ese aspecto, en el ámbito paritario nacional».

En el mismo sentido, estudiantes de la casa de altos estudios se expresaron en apoyo a las universidades: “Nosotros entendemos que el aumento que dice el Gobierno, no termina de nuclear todas las exigencias que venimos teniendo,  hoy son los salarios docentes, los salarios no docentes, el recorte de las becas del CONICET, el establecimiento propiamente, porque se nos caen los techos”, dijo el alumno.

“Yo soy de la Facultad de Humanidades, Estudio Bellas Artes, soy consejero. Estamos acá en las calles porque hay que apoyar muchísimo a los docentes, se está viendo en Misiones como los están tratando. Acá en la provincia con Pullaro es absolutamente lo mismo, además los radicales entregaron lo que es el presupuesto con la ley de Bases al Gobierno nacional y para nosotros es importantísimo seguir en las calles. Se vio después del 23 de abril como defendimos la universidad pública, lo vamos a seguir haciendo”, afirmó otro estudiante.