La COAD rechazó la firma de la última acta paritaria firmada por la Conadu y por la Conadu Histórica y además convocó a una “jornada de visibilización” sin paro para el jueves 1º de junio.
El acuerdo incorpora un incremento de tres puntos porcentuales en mayo al acta paritaria firmada en abril. También se convino adelantar los aumentos que estaban previstos para mayo y junio y otorgar un incremento del 8 % en abril y del 6 % en mayo, reseñó el Ministerio.
Desde COAD subrayaron que el logro del adelantamiento de la revisión salarial, como así también de una cuota de aumento para el salario de abril, obedeció a las exigencias planteadas oportunamente por esa organización gremial.
La oferta resulta claramente inaceptable, la mejora consiste solo en el adelantamiento al salario de abril de una cuota, sin modificar el monto total de la oferta, en un contexto donde la inflación crece mes a mes, señalaron desde COAD.
La protesta se originó por el rechazo de la organización gremial docente al acuerdo entre el Gobierno y la Conadu. Afirmaron que “atacar” sus salarios “es también una forma de atacar la Universidad Pública.
A través de una votación, más del 63 % de los afiliados a COAD decidieron la medida de rechazo que se extiende desde este lunes 17 al viernes 21 de abril. Advirtieron que se encaminan a una protesta nacional para la semana que viene.
La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario había rechazado la oferta del Gobierno que consistía en un aumento del 16 % en marzo, 7 % en mayo y 7 % en junio con un monitoreo en mayo y con la reapertura en junio.
El gremio de docentes universitarios de Rosario rechazó de forma contundente la propuesta paritaria del Gobierno nacional.
La secretaria de la COAD, Beatriz Introcaso, señaló que los docentes afrontaron durante el año pasado “la política salarial de un Gobierno atado a su compromiso con el FMI y al entreguismo de la conducción de Conadu, siempre dispuesta a firmar acuerdos a la baja”.
La COAD resolvió peticionar a la Conadu, mediante nota a su secretario general, Carlos De Feo, una instancia democrática en la cual debatir y definir las demandas salariales de los docentes universitarios.
La efectivización de la suba se implementará en cuotas determinadas de la siguiente manera: 4 % en diciembre (que se suma al 13 % acordado el 12 de octubre); 2 % de aumento en enero de 2023; 4 % en febrero y el restante 2 % en marzo del próximo año. Además, el convenio contempla llevar adelante una revisión salarial durante el mes de febrero próximo.
El acuerdo firmado en el Palacio Sarmiento en el marco de la paritaria 2022 contempla un aumento total acumulado del 94%. Además quedó fijado el compromiso de volver a reunirse en febrero del año próximo.