El exdiputado nacional y dirigente del Partido Obrero, Néstor Pitrola analizó el giro del oficialismo hacia una postura conservadora, que lo ubica en el lugar de disputarle medidas económicas a la oposición. "Acá no hay peligro del golpe de Estado, se está cumpliendo el plan del FMI".
Para Alejandro Marcó del Pont, es un lugar de raras teorias, donde hay los 45 millones de estúpidos que habitamos el gran suelo argentino y pagamos las transferencias al sector, más allá de luz, gas, agua, minería, petróleo y automotrices.
El economista advirtió que hay una Argentina que no se percibe, porque está tapada por los sinuosos vaivenes de la política, sin embargo los políticos no toman nota que pasa algo increíble, el país tiene el 50% de la población en la línea de pobreza.
Abel Furlán consideró que “los gobiernos populares que defienden a los sectores más desposeídos son perseguidos. Comparó el caso actual con el de la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
Una nota del New York Times analizó por qué las monedas virtuales tienen éxito en Argentina, a pesar de su caída mundial. “Las criptomonedas son apreciadas en países donde el dinero local es volátil y donde los gobiernos han dificultado la compra de divisas”, pronosticó el artículo.
El economista Marcó del Pont, sintetizó que en Argentina, "el nuevo superministro tendrá que arreglar con el FMI, exportadores, medios, oligarcas y el campo, todos ellos en una misma y poderosa canasta, los que están fuera de ella, es la gente".
El funcionario ratificó la posición del gobierno frente al retraso en la liquidación de divisas por parte del sector agroalimentario.
Según las autoridades financieras, “esta medida reforzará la competitividad de los productores ucranianos” y “va a ser un ancla para la economía y va a aportar resiliencia a las condiciones de incertidumbre".
Así lo reveló un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, al presentar una nueva edición de su "Changómetro", que refleja el consumo de los argentinos.
La devaluación de hoy es la más importante en la última semana, la primera desde que se inició el ataque a Ucrania, ya que en apenas 24 horas cada dólar se encareció en 11,4 rublos.
Para el economista Horacio Rovelli, "no hay nada nuevo, defienden los intereses de los fugadores seriales de Argentina, presionan con el tipo de cambio, compran dólares para vaciar el Banco Central, y generan el desastre".
El ministro recordó que Argentina “está limitada en sus instrumentos, cuando hubo acceso al crédito, se rifó, y la moneda quedó debilitada", mientras existen "necesidades enormes luego de tres años de recesión y pandemia en que el rol del Estado debió acrecentarse".