Según datos de la Secretaría de Minería del Ministerio de Desarrollo Productivo, en Argentina hay dos minas de litio en operación, una en construcción y 17 proyectos avanzados. En ese total de 21 proyectos de extracción posee recursos por 93 millones de toneladas.
El sector agroalimentario liquidó en marzo un récord de US$ 2.773,5 millones por exportaciones (especialmente por la fuerte suba del valor de commodities). Desde el Banco Central confían en el cepo cambiario y ese flujo de divisas para contener el mercado cambiario. Miradas de reojo al FMI y la falta de resolución ante la suba del precio de los alimentos.
Las ventas argentinas al exterior vienen en marcado descenso y está en duda que eso pueda achacarse sólo a la pandemia. Crisis generalizada. Santa Fe es una de las provincias que más aporta a las exportaciones y Omar Perotti lo sabe. También se lo hizo saber a su gabinete.
La empresa mostró pérdidas por más del 50% de su capital, lo que la pondría en situación de tener que encarar el proceso de disolución, en caso de no capitalizarse con bienes o dinero. ¿Qué rol juega el Estado a esta altura?
El gobernador les encomendó a sus ministros trabajar “con mucha intensidad” y “escuchar a la gente” con “previsiones para evitar contacto con el virus”. Predicó por hacer crecer exportaciones y apuntalar el empleo y la producción, muy golpeados por la recesión.
El ingreso de divisas por liquidación de exportaciones (con la cosecha gruesa en ciernes), más la casi nula compra de dólar ahorro (a raíz de las restricciones al acceso) le dan calma al mercado cambiario. Pero, ¿qué pasa con las reservas del Banco Central?
En febrero, las exportaciones llegaron a US$ 4.775 millones, con un aumento del 9,1%, mientras que las importaciones se ubicaron en 3.173 millones, con un crecimiento del 16,4%, en la medición interanual.
Pese a la caída en las ventas al exterior, que fue la más alta de la región Pampeana, Santa Fe fue la segunda provincia que más impactó en las exportaciones de Argentina, representando un 20,5% del total.
En 2017, que tuvo el mejor registro desde 2005, se podían comprar 159 kilos por mes y desde entonces se dio un marcado descenso. En 2018, se pasó a 156 kilos, al tiempo que en 2019 descendió a unos 139 kilos, según cálculos realizados por el instituto Ieral de la Fundación Mediterránea.
El acuerdo de cooperación bilateral fue lanzado este viernes por el jefe de la cartera, Matías Kulfas, en un acto realizado por videoconferencia desde el Centro Cultural Kirchner. Se centra en exportaciones y líneas de crédito.
Así lo afirmó el secretario de Interior de ATE Ensenada, Denis Bilardo quien marcó las contradicciones del gobierno nacional respecto de las políticas que lleva adelante con el complejo oleaginoso exportador, los puertos y la navegación de los ríos. Hay que construir independencia.
“Ante el escenario internacional, Santa Fe se coloca en una posición de privilegio, con perspectiva de mejorar la ecuación económica de toda la cadena de valor”, destacaron desde el gobierno provincial. En 2020, la provincia tuvo una fuerte caída en la salida de productos.