Así lo informó la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina (CAPECA), que dio a conocer su informe anual.
A su vez, "las cantidades vendidas mostraron una disminución anual del 1,6% entre enero y noviembre de 2022, con exportaciones por 923.000 toneladas", expresó un reporte de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).
En 2022, el intercambio comercial con Alemania fue 7,9% mayor que en 2021, pero aún no logró recuperar el nivel de 2019.
La Confederación General Empresaria de la República Argentina está en tratativas para que pymes argentinas puedan competir en el mercado interno de Brasil, reemplazando productos que el vecino país importa desde otros territorios.
La divisa permitiría impulsar el intercambio comercial entre ambos países sin tener que usar dólares para ejecutar los pagos.
La reducción del superávit comercial fue empujada por un crecimiento récord de importaciones. Se importó por u$s81.523 millones, 29% más que en 2021..
Las empresas del sector percibían reintegros por parte del Estado Nacional que iban del 2,5% al 5% de las ventas y la resolución publicada este lunes en Boletín Oficial deja sin efecto los mismos, considerando que se ha registrado un crecimiento exponencial, tanto en materia de los precios del mineral -impulsados por una gran demanda global- como en avances de los numerosos proyectos que están radicados en el país.
El economista Horacio Rovelli analizó cuál es el plan económico de Alberto Fernández, marcado por una fuerte apuesta a las exportaciones de productos primarias, y por un ajuste en los salarios y el consumo interno.
En la presentación del Programa 4.0, en Mar del Plata, estuvo presente el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, secretario de Gobierno local, Santiago Bonifatti, el secretario general de la Cámara de Diputados de la Nación, Juan Manuel Cheppi, y el CEO del grupo Núcleo, Maximiliano González Kunz.
Según datos provisorios aportados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las exportaciones de maíz y soja alcanzaron 31.831 millones de dólares en 2022. En el caso del primer grano, el organismo advirtió que “los precios ejercieron un fuerte contrapeso para el recorte que se observó en volumen”.
De acuerdo con el último informe del año de CIARA-CEC, la cifra total del último año fue de US$40.438 millones: de ese total, US$ 3.706 millones ingresaron en diciembre, casi el triple del resultado del mes anterior.
La Oferta Exportable de Santa Fe, que es la plataforma digital que nuclea a empresas que producen bienes y servicios de calidad para insertarse en los mercados globales, superó este año las 2.000 firmas inscriptas.