Las ramas industriales que más crecieron en el sexto mes del año fueron las industrias metálicas básicas, productos minerales no metálicos, refinación del petróleo, papel y cartón, y sustancias y productos químicos.
El empresario y político Manuel Herrera aportó su mirada sobre el presente de los argentinos y las materias pendientes de resolver de parte del funcionariado del gobierno y apuntó al protagonismo social que se debe recobrar para impulsar las transformaciones.
En junio, la industria santafesina mostró un crecimiento interanual del 5,3%, impulsado por la fabricación de autos, prendas de vestir y maquinaria agrícola.
Al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos del negocio, como son producción de vehículos, exportaciones de piezas y mercado independiente de reposición, muestran tendencias positivas.
Según la UIA, durante el encuentro se coincidió en continuar el diálogo en la búsqueda de un entorno favorable para el desarrollo y crecimiento industrial.
La norma es una de las que reclamó el actual ministro de Economía, Sergio Massa, cuando el funcionario era presidente de la Cámara baja.
A pesar del desigual desempeño en el mes de junio -con relación a mayo-, en el primer semestre del año el sector fabril acumuló un alza del 5,9% y el de la construcción del 6,5%.
El santafecino apoyó el nombramiento de Sergio Massa como nuevo ministro de Economía y la reestructuración de la cartera diseñada por el Poder Ejecutivo.
Al mismo tiempo, el sector enfrenta dos "cuellos de botella" derivados tanto de los vaivenes de la actividad en las últimas décadas y su efecto en la capacitación de la mano de obra, como de los inconvenientes en la provisión de insumos locales y del exterior.
Junto a miembros del Sindicato de Luz y Fuerza de Rosario, el secretario general de la organización gremial señaló que “son múltiples los beneficios con una inversión realmente muy importante en una provincia que está marcando en la pos pandemia la recuperación de la Argentina”.
En el quinto mes del año la industria utilizó el 68,4% de su capacidad instalada. Sin embargo, hubo un comportamiento dispar entre los diferentes sectores de la rama fabril, siendo la producción de caucho y plástico la más afectada.
El dato corresponde al último estudio difundido por la Federación Industrial de Santa Fe, que también incluye información sobre exportaciones e inversiones en el territorio provincial.