En los primeros once meses del año, el indicador presentó una suba del 5,9%.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, había dicho en ocasión del envío del proyecto de Presupuesto al Congreso que el cambio "va a dar grandes resultados y generar un empuje muy fuerte en el mercado inmobiliario”.
En noviembre las industrias argentinas utilizaron, en promedio, el 68,9% de su capacidad instalada. Los rubros que mejor desempeño tuvieron fueron las industrias metálicas básicas, refinación del petróleo, sustancias y productos químicos, y papel y cartón.
La actividad industrial nacional fue la segunda que más crecimiento tuvo con respecto a los números anteriores a la pandemia, por detrás de China.
En noviembre, con respecto al mes anterior, el sector fabril presentó un alza del 0,8% respecto a octubre, pero la construcción registró un descenso del 0,5%.
El estudio también sirvió para hacer un balance del año pasado, en el que obtuvieron mayormente buenos niveles de actividad, creación de empleo, uso de capacidad instalada e inversiones. Aun así, estos puntos positivos terminaron en gran parte opacados por la problemática inflacionaria.
Entre las causas más importantes se encuentran los gastos altos para la energía y la escasez de mano de obra calificada.
En comparación con octubre de 2021, en el décimo mes de este año las industrias argentinas usaron el 66,7% de su capacidad instalada. En relación a septiembre, en tanto, la variable se redujo un 1,9%.
El Gobierno Nacional llegó a un acuerdo con las fabricantes de insumos industriales: en los próximos cuatro meses, las empresas podrán aumentar sus precios un 3,9%. “El principal beneficiario de estos acuerdos es el ciudadano de a pie”, indicó el ministro de Economía, Sergio Massa.
La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su preocupación por las dificultades que tiene el sector para acceder a insumos importados, y por la posible suba en las tasas de interés para la adquisición de créditos.
En septiembre de 2022 se alcanzó el nivel de empleo asalariado registrado del sector privado más elevado de los últimos cuatro años.
La actividad fabril de octubre se ubicó 1,1% por debajo de la de septiembre y la construcción retrocedió 3,5%.