La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su preocupación por las dificultades que tiene el sector para acceder a insumos importados, y por la posible suba en las tasas de interés para la adquisición de créditos.
El especialista en deuda externa sostuvo que pagamos el endeudamiento dejando de trabajar, con recesión, con desempleo, porque esto produce baja del salario real, es decir, baja del poder adquisitivo. De esta manera el gobierno disminuye el gasto público para cumplir con el FMI.
Desde el nucleamiento sostuvieron que "Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y el frente que lideran son los únicos responsables de este descalabro".
La iniciativa de fomento al consumo y la producción nacional otorga la posibilidad de comprar con tarjetas de crédito bancarias, con una tasa de interés para los pagos en 3, 6 y 12 cuotas fijas del 42%, mientras que para 18 y 24 cuotas será el 49%.
Esta semana el Banco Central volvió a subir las tasas de interés de referencia, como una medida (pedido expreso del organismo de crédito) dispuesta para intentar premiar al ahorrista en pesos y morigerar la inflación. El índice de precios al consumidor registró en el último año una suba del 55 por ciento.
Desde la entidad informaron que para comprar cualquier electrodoméstico sólo hace falta ingresar a la plataforma digital del banco y seleccionar el equipo que se desea comprar del catálogo.
El Frente de Todos avanzó con los dictámenes relacionados a los servicios públicos y privados. Juntos por el Cambio no acompañó y anunció que analizará los textos.
El ministro de Economía hizo ese pedido al hablar en un seminario organizado por El Vaticano en el que también participó la jefa del FMI, Kristalina Georgieva.
El especialista en consumo Damian Di Pace aseguró que la mejora fue una respuesta de los consumidores a la reducción de las tasas de interés de las cuotas.
Así lo afirmó el ministro de Hacienda en la conferencia de prensa que brinda en estos momentos junto a su par de finanzas, Luis Caputo. Afirmó además que el déficit financiero de la Argentina “bajará de 6% a 4,9% este año”, y remarcó que esa reducción “significará un ahorro de US$ 3.200 millones.
Así lo afirmó el ministro de Finanzas Luis Caputo en una charla brindada con otros pares de América Latina. Y aseguró: "Estamos normalizando la economía, con un presupuesto equilibrado, con reglas claras y una inserción inteligente al mundo