Varios líderes regionales expusieron el pasado martes su "preocupación" ante la "grave situación" que vive el país peruano, con miles de manifestantes en las calles que piden la renuncia de la actual presidenta Dina Boluarte y un accionar represivo que ya se cobró más de cuarenta vidas.
Será la primera vez que todos los países que integran el bloque estarán presentes a través de autoridades de primer nivel. Entre los principales puntos que serán parte del temario que debatirán, se destacan la consolidación de la región como un espacio de unidad en la diversidad y su integración con mayores niveles de inclusión y desarrollo.
Presidentes de América Latina y Europa celebraron el triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva a través de Twitter, luego de la victoria en el balotaje que lo convertirá en el nuevo mandatario de Brasil, por tercera vez.
A través de un comunicado, los presidentes de Bolivia (Luis Arce), México (Andrés Manuel López Obrador) y Colombia (Gustavo Petro), expresaron su solidaridad con la vicepresidente de Argentina ante “un nuevo ataque político-jurídico”.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, juzgó "innegable el avance de los gobiernos de izquierda" en la región, a partir del triunfo en Colombia de Gustavo Petro, hecho que atribuyó al fracaso de la derecha en sus gestiones y advirtió que la chance de un golpe de Estado en su país "está ahí" porque "a la derecha nacional e internacional no le gustó" lo que hizo su Gobierno al "recuperar la democracia".
Las autoridades paraguayas explicaron que, si bien Argentina y Uruguay ya aprobaron los protocolos de adhesión, aun resta que Brasil defina su apoyo a la medida.
Con procedimientos similares fueron destituidos los exmandatarios Pedro Pablo Kuczynski, en 2018, y Martín Vizcarra, en 2020.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país informaron que su deceso obedeció a cuestiones de salud mientras que el presidente Luis Arce lamentó la noticia de su fallecimiento, a quien describió como “compañero de lucha y amigo del PS-1”.
El fallido ayuda a poner en contexto los muchos viajes no registrados del avión presidencial boliviano a Brasilia. ¿Armas? ¿Funcionarios que escapaban? ¿Derechistas que se encontraban?
El presidente boliviano recorrió un centro biotecnológico que desarrolla y produce medicamentos y vacunas en La Habana. Recibió una amplia explicación sobre las 32 empresas y 21 entidades científico-tecnológicas que integran el grupo estatal BioCubaFarma.
Este martes arribó a la localidad de Panduro y desde las 5 de este miércoles prosigue hasta la próxima localidad, Lahuachaca. El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana dijo sobre los manifestantes que a pesar de que pueden “tener diferencias”, nunca deberán pelearse entre ellos.
La movilización se extenderá por 188 kilómetros desde la ciudad de Caracollo hasta La Paz. El objetivo es manifestar el “respaldo” a la gestión presidencial y en “defensa de la soberanía, la democracia y la justicia”.